Semana en verde tras el revés judicial a los aranceles en Estados Unidos

Redacción Mapfre
Resumen de la Semana
Rentabilidades positivas para la mayoría de índices tanto de renta fija como renta variable. La semana comenzó con optimismo tras el aplazamiento de nuevos aranceles a Europa por parte de Estados Unidos hasta el 9 de Julio y el avance de las negociaciones entre ambos países en materia comercial.
Posteriormente, el Tribunal Internacional del Comercio en Estados Unidos decidió por unanimidad anular gran parte de los aranceles aprobados por D. Trump dado que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Nacional sobre la que se apalancó el presidente de Estados Unidos no otorgan, en opinión del Tribunal, dicho poder al Presidente sino al Congreso.
Pese a que esta decisión fue rápidamente apelada por la Administración Trump, esto pone aún más incertidumbre sobre el comercio internacional, aunque el mercado lo celebró con alzas moderadas dado que de prosperar dicha decisión, D. Trump tendría que utilizar otras vías más lentas y farragosas para imponer aranceles y, de hacerlo, tendrían que centrarse en sectores y países concretos y no de forma general.
La cara menos positiva de la batalla legal que se abre ahora es que el gobierno de Estados Unidos podría contar con menores ingresos vía cobro de aranceles para financiar el anunciado aumento de gasto fiscal lo que pone más presión sobre la deuda norteamericana y especialmente sobre los tramos de mayor plazo.
En cuanto a publicación de datos macro, fue relevante el fuerte rebote de la confianza del consumidor en Estados Unidos dado que buena parte del avance vino por el componente de expectativas y en Europa tuvimos datos preliminares de inflación correspondientes al mes de mayo. Los precios subieron en España un 1,9% con respecto a mayo del año anterior y la inflación subyacente bajó tres décimas hasta el 2,1%.
Renta Variable
Semana de más a menos en los índices de renta variable, pero con rentabilidades positivas en el cómputo de los cinco días. La nueva incertidumbre que se abre en el plano legal sobre los aranceles no pareció influir demasiado en el comportamiento de los mercados dado que los inversores comienzan a fijarse en una segunda mitad de año que estará más centrada en la rebaja de impuestos y la desregulación.
Además, la temporada de resultados prácticamente ha finalizado tras la publicación de las cuentas de Nvidia que superó las expectativas del mercado al aumentar sus ingresos en un 70% pese a los 8.000 millones que le habría costado según la compañía las restricciones de ventas a China. El Nasdaq 100 subió un 2% durante la semana y fue el mejor índice seguido de cerca por el S&P500 y el Dax alemán.
En las bolsas emergentes, gran comportamiento del Kospi surcoreano que subió un 4% impulsado por el recorte de tipos del Banco Central y el apoyo de los candidatos electorales al programa de revalorización bursátil similar al implementado en Japón y que ha empezado a dar sus frutos.
Renta Fija
La volatilidad en los mercados de renta fija sigue siendo palpable y es algo que cada vez preocupa más a los inversores. Esta semana estuvo marcada por una débil demanda en una subasta de deuda japonesa y las declaraciones del ministro de finanzas tratando de calmar al mercado proclamando que habrá una calibración del volumen de deuda a emitir en los próximos meses.
Los bonos americanos (que habían pasado por una situación similar la semana anterior) se enfrentaban a una nueva subasta de bonos a 7 años que en esta ocasión encontró una fuerte demanda, lo que sirvió para calmar a los inversores y que la TIR del bono a 10 años americano descendiera 10 puntos básicos tras la decisión del Tribunal Internacional del Comercio de suspender los aranceles.
Las actas de la FED no ofrecieron nueva información ya que el Comité de Política Monetaria estadounidense sigue viendo los riesgos de inflación al alza y mucha incertidumbre acerca del impacto de las decisiones económicas de D. Trump.
Divisas y Materias Primas
Ligera apreciación del USD con respecto al Euro que se produjo principalmente en la recta final de la semana tras la suspensión temporal de los aranceles por parte del Tribunal estadounidense. No fue buena semana para el otro activo refugio por antonomasia dado que el oro se dejó un 2% y baja hasta los 3.289USD/onza.
Lo que sigue sin dar síntomas de recuperación es el precio del petróleo que se sitúa ya en los 64USD/barril tras una presumible mayor oferta por parte de la OPEP y una demanda que iría a la baja de confirmarse el recorte de previsiones de crecimiento tanto de Estados Unidos como China.
Esta Semana…
Reunión del BCE para el que se espera un nuevo recorte e informe de empleo en Estados Unidos el viernes.
Gráfico de la semana
El déficit de Estados Unidos se sitúa cerca del 6% y las previsiones a futuro no son nada halagüeñas en este sentido. De hecho, la agencia de calificación crediticia Moody’s que rebajó su nota hace unas semanas, vaticinaba que el déficit podría elevarse hasta el 9% en 2034 dado que el nuevo plan de estímulo fiscal que se debate ahora en el Senado situaría el incremento de deuda cerca de los tres billones de USD en la próxima década.
La situación fiscal de Estados Unidos se deteriora rápidamente y el coste de los seguros de impago cotizan ya a los mismos niveles que lo hacen otros países con calificación crediticia mucho más baja como Grecia o Italia. Todo ello en un contexto en el 70% de la deuda estadounidense recae sobre inversores internacionales.