Últimas noticias:

La Fed frena las expectativas de nuevas bajadas y las bolsas acusan ligeros retrocesos

Sep 29, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Resumen de la Semana

Ligeras pérdidas para los índices norteamericanos debido a la oleada de declaraciones de miembros de la FED que rebajaron las expectativas sobre una política monetaria laxa. El propio presidente de la FED comentó que la economía se situaba en una situación “desafiante” debido a los riesgos inflacionarios y del mercado laboral a corto plazo.

Sin embargo, la foto macroeconómica derivada de los datos conocidos en la última semana pinta una situación diferente porque la inflación medida por el Deflactor del Consumo se mantuvo estable en el 2,9% en tasa interanual y el crecimiento del PIB del segundo trimestre se revisó fuertemente al alza desde el 3,3% de la primera lectura al 3,8% actual (si bien es cierto que se rebajó seis décimas el del primer trimestre).

Con respecto a Europa, el PMI manufacturero entró en contracción al caer por debajo del nivel de 50 debido a la caída del subíndice de nuevos pedidos, lo que podría ser una muestra de que los grandes paquetes fiscales y de gasto público anunciados en el seno de la Eurozona no estarían trasladándose en crecimiento real. Situación que contrasta con la del sector servicios que alcanzó un máximo de 16 meses y que impulsó al indicador compuesto.

También fueron relevantes esta semana las preocupaciones sobre una cierta “circularidad” en lo que a la Inteligencia Artificial se refiere. Nvidia anunció esta semana que invertirá 100.000 millones de USD en OpenAI para construir y desplegar hasta 10 gigavatios de los sistemas de Nvidia para entrenar y correr modelos de nueva generación en sus centros datos. Algo similar también se anunció recientemente entre Alibaba y Nvidia o el anuncio de que Oracle almacenará el algoritmo de Tik-Tok tras el acuerdo entre Estados Unidos y China. Todos estos acuerdos llevan aparejados ingentes sumas de capital con un retorno que muchos inversores ponen en duda.

 

Renta Variable

Ligeros descensos para los índices norteamericanos perjudicados por unos miembros de la FED que trataron de rebajar las expectativas de recortes de tipos de interés tras la última reunión del organismo. A nivel sectores, el sector energético y el de utilities fueron los que mejor se comportaron fruto del previsible aumento de la demanda de energía que supondrán las ingentes cantidades de inversión en centros de datos y computación en la nube que se anunciaron esta semana.

En Europa las bolsas acabaron en positivo sin un catalizador claro más allá del buen comportamiento del sector servicios. La peor parte se la llevaron los índices asiáticos con caídas para el Hang Seng de Hong Kong, el Kospi surcoreano o el Nifty 50 indio. Por su parte, el Nikkei japonés avanzó casi un 1%, alentado por el posible sucesor del actual primer ministro, que anunció su dimisión recientemente.

 

Renta Fija

Poco movimiento en las curvas de gobierno europeas pese a la decisión de Fitch de confirmar la mejora de calificación crediticia a Italia hasta BBB+ con perspectiva estable. Si reaccionaron al alza las rentabilidades exigidas al tesoro americano tras los comentarios menos acomodaticios de los miembros de la FED durante la semana y en especial las de J.Powell. Como comentábamos al inicio de este mes, septiembre ha sido un mes muy cargado de nuevas emisiones que han podido digerirse sin grandes sobresaltos debido a la alta demanda por parte de inversores institucionales.

En el lado corporativo, las empresas también se benefician del apetito por financiar proyectos de Inteligencia Artificial habiéndose producido un aumento del 70% en emisiones ligadas a esta nueva tecnología con respecto al año anterior. Solamente Oracle ha emitido más de 26.000 millones en el último año sin que ello haya supuesto un aumento de los diferenciales.

 

Divisas y Materias Primas

Las alzas en los tipos de interés de mercado en Estados Unidos beneficiaron al USD frente a su cruce con el Euro situándose en el nivel del 1,17. Ya venimos comentando que, en caso de no producirse tantos recortes como estaba previsto por parte de la FED, el billete verde podría recuperar algo del terreno perdido este año (especialmente si la economía norteamericana sigue creciendo a buen ritmo). La mayor revalorización se la llevó el precio del crudo que repuntó un 5% durante la semana ante la expectativa de mayores demandas energéticas para desarrollar y desplegar la Inteligencia Artificial. Por último, el oro continua su renovada tendencia al alza y avanzó un 2%.

 

Esta Semana…

Volverá la mayor actividad en cuanto a datos macro se refiere con la lectura preliminar de la inflación en la eurozona, los PMIs en China o la encuesta de confianza del consumidor en Estados Unidos de la Conference Board. Sin embargo, lo más relevante será el informe de empleo del viernes.

Gráfico de la semana

Gráfico: Apollo

Fuente: FMI

El anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos a sus socios comerciales así como las decisiones en materia político-económica de D. Trump provocaron un fuerte sentimiento negativo en cuanto a la conveniencia de mantener el USD como una divisa confiable para las reservas monetarias de las grandes instituciones. El Euro repuntó con fuerza pero, como hemos venido comentando, esta apreciación se debería más a una divergencia en la senda futura de recortes de tipos de interés que a un mayor apetito por parte de Bancos Centrales de acumular Euros en sus balances como se puede demostrar en el siguiente gráfico.

La Fed señala los “precios altos” en bolsa: ¿podemos hablar de burbuja?

La Fed señala los “precios altos” en bolsa: ¿podemos hablar de burbuja?

La Reserva Federal de Estados Unidos ha acaparado gran parte de la atención en el ámbito económico y financiero en las últimas semanas, debido al debate sobre las posibles bajadas de tipos de interés, algo que finalmente se concretó la semana pasada. Este martes, su presidente, Jerome Powell, volvió a ser protagonista al referirse en un discurso a los “precios bastante altos” en la bolsa estadounidense. Con Wall Street en máximos históricos, surge la pregunta de si estamos ante una burbuja bursátil.

Share This