Últimas noticias:

“Es demasiado pronto para vender en sectores amenazados por los aranceles”

Feb 21, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, cree que aunque en principio la nueva política de la Casa Blanca podría perjudicar a las empresas exportadoras europeas, aún es “difícil” evaluar su impacto porque no hay concreciones, por lo que “es demasiado pronto para ponerse a vender en estos sectores”, como la automoción o la siderurgia.

En su intervención de este miércoles en Radio Intereconomía para analizar la actualidad económica, Matellán ha advertido, no obstante, que el gran problema de los aranceles puede ser su efecto sobre la inflación. “La política de Trump es tremendamente inflacionista”, no solo en Estados Unidos, también en el resto del mundo, lo que le lleva a pensar que el aumento de precios es “un riesgo muy elevado” en el corto plazo. Además, los bancos centrales “podrían empezar a tener en cuenta este riesgo”, lo que condicionaría la política monetaria.

Esta semana, buena parte de la actualidad se centra en el inicio de las conversaciones sobre Ucrania entre Estados Unidos y Rusia, un movimiento del que Europa ha sido excluida. Pese a ello, el economista de MAPFRE defiende que una eventual paz sería “un elemento muy positivo” para la economía europea, más allá del papel que juegue en la mesa de negociación.

Optimismo en renta variable europea, importantes retos en Alemania

Las bolsas europeas están atravesando un buen momento, que para Matellán podría continuar por diferentes factores. Europa viene de un 2024 peor en comparación, por ejemplo, con EEUU, por lo que tiene aún recorrido. Pero, sobre todo, los datos macro que están apareciendo acerca de su economía están superando las expectativas, lo que sumado a una paz en Ucrania dejaría un escenario “mejor de lo que se preveía”. El mayor riesgo para esta tendencia, una vez más, es la evolución de los precios: “Soy optimista pero la inflación nos puede hacer mucho daño”, ha recalcado Matellán.

Además, el Viejo Continente tiene la vista puesta en las elecciones de Alemania, de las que saldrá un Gobierno que “lo va a tener complicado”, según Matellán, por razones políticas y económicas. La mayor potencia europea debe “reorientar completamente su economía”, ya que han surgido competidores en su principal fortaleza, la industria pesada, en la que se ha visto muy lastrada por el encarecimiento de la energía, dentro de un modelo energético muy dependiente. Alemania tendría que tomar “decisiones de largo plazo y que impliquen a todos los agentes”, algo especialmente complejo con un escenario político muy dividido.

Preguntado por el potencial de las compañías vinculadas a la defensa, en un contexto de mayor inversión en gasto militar, el economista opina que “hay razones para asumir que van a ir al alza”.

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

El fin del cierre del gobierno americano (el más largo de la historia) fue sin lugar a dudas lo más relevante de la semana. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas permitirá restablecer los servicios críticos justo antes del día de Acción de Gracias así como restaurar el pago de nóminas o la publicación de datos macroeconómicos relevantes.

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

A falta de un mes y medio para cerrar el que ha sido un muy buen año en bolsa, los mercados mantienen un tono optimista que, según Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, podría prolongarse. “Creo que la tendencia puede continuar, porque las razones que están detrás no tendrían por qué interrumpirse”, considera el economista.

Share This