Últimas noticias:

Cómo afectan las bajadas de tipos a mis inversiones

Ago 27, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La Reserva Federal de Estados Unidos bajará los tipos de interés en 25 puntos básicos en su próxima reunión de septiembre. O eso, por lo menos, es el consenso de los mercados. Según la herramienta FedWatch de CMEGroup sitúan en torno al 90% la probabilidad de que la Fed reduzca el rango oficial del 4,25–4,50% al 4,00–4,25%.

En las últimas semanas, estos rumores se han afianzado hasta casi convertirse en certeza, debido a unos datos económicos más débiles. El nivel de creación de empleo observado durante esos meses implica una desaceleración del crecimiento económico, por lo que una rebaja de tipos puede ser clave para estimular la economía. Además, la inflación ha continuado con su senda descendente y cada vez está más cerca de alcanzar el objetivo del 2% (actualmente, tras los datos de julio, se encuentra en un 2,7%) marcado por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés).

Llegados a este punto, lo que le interesa conocer a los inversores es cómo se verían afectadas sus carteras de llegarse a efectuar esta bajada de tipos.

 

Los bonos “antiguos” suben de precio (pero los “nuevos” pagan menos)

Al centrarnos en renta fija, cuando los tipos de interés caen, los bonos antiguos con cupón alto se vuelven más valiosos. Por ejemplo, si compraste bonos al 5% y luego los tipos bajan al 3%, tu bono al 5% es más atractivo y cuesta más dinero. Al bajar los tipos de interés, suceden varias cosas de forma simultánea con los bonos:

  • Sube el precio de los bonos existentes: al bajar los tipos, los bonos que ya existían antes suben de valor. Esto impulsa positivamente la rentabilidad de los fondos que los contienen.

  • Caen los rendimientos de nuevas emisiones: los bonos nuevos que se emitan pagarán menos interés. Dicho de otro modo, si compras un bono ahora ganarás menos interés futuro. Esto reduce la rentabilidad potencial a largo plazo de los bonos nuevos.
  • Movimientos hacia rentabilidades más altas: la rebaja de los tipos motiva a muchos inversores a buscar otras alternativas para obtener rentabilidades más altas. Esto puede llevar a que los inversores conservadores se muevan a activos de mayor riesgo.

 

Más crédito barato… pero cuidado con las burbujas

En cuanto a la renta variable, un recorte de tipos tiende a crear un ambiente positivo para la bolsa por varias razones:

  • Facilita el crédito: cuando los bancos centrales bajan los tipos, empresas y consumidores pagan menos intereses en sus préstamos. Esto deja más dinero disponible para invertir en crecimiento empresarial y para gastar en consumo, dos motores de beneficios empresariales. En este punto, suelen salir más beneficiadas empresas de sectores que tienen mayor dependencia de la deuda. Por ejemplo, el sector inmobiliario o el consumo discrecional.
  • Búsqueda de rentabilidad: con los tipos bajos, los bonos y depósitos rinden mucho menos. Muchos inversores acuden a las acciones buscando mayores retornos.

En conjunto, como hemos visto, la caída de los tipos de interés a menudo impulsa los mercados de renta variable. Sin embargo, también hay riesgos. Si la expansión del crédito no se realiza de una forma correcta, los precios de algunas acciones podrían subir demasiado rápido, disparando la demanda y creando lo que se conoce como “burbujas” de activos, y por lo tanto presiones inflacionarias.

Además, existe riesgo de reversión, es decir, si la economía empeora y los bancos centrales se ven obligados a cambiar de planes (por ejemplo, no recorta o incluso sube tipos de nuevo), las acciones más endeudadas o con valoraciones altas podrían caer con fuerza.

En definitiva, las bajadas de tipos son una de las palancas más influyentes de la política monetaria, ya que pueden dinamizar la economía al incentivar el gasto de los hogares, facilitar la inversión de las empresas y aumentar el valor de los activos financieros, entre otros. No obstante, también fomenta un mayor nivel de endeudamiento y puede alimentar burbujas en ciertos mercados. 

 

Ir siempre de la mano de un experto financiero

Es clave recordar que estos efectos dependen de los datos económicos y de la propia decisión de la Fed. Tal y como hemos comentado al inicio de este artículo, el mercado ya da casi por seguro un recorte en septiembre, pero cambios en el empleo o la inflación pueden alterar ese panorama. Por ello, los inversores deben mantener una estrategia diversificada, ajustada a su perfil de riesgo y tener claro el horizonte de inversión.

Por todo lo anterior, siempre es de gran ayuda contar con un buen profesional de las finanzas para que nos guíe y ayude a sacar el máximo provecho a nuestras inversiones. En MAPFRE contamos con una unidad de expertos financieros, MAPFRE Gestión Patrimonial, que ayuda a los inversores a encontrar las opciones que mejor se adapten a sus objetivos y necesidades.

"Queremos ser un referente en planificación patrimonial"

"Queremos ser un referente en planificación patrimonial"

Juan Bernal cumple un año como director general de Inversiones en MAPFRE, un periodo marcado por aprendizaje y la implementación de estrategias para fortalecer el negocio financiero, como parte del Plan Estratégico de la entidad.

Share This