Últimas noticias:

Davos y el desafío creciente de la autosuficiencia

Ene 18, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Esta semana se ha celebrado la reunión del WEF en Davos y, más allá de sacar conclusiones de lo difíciles que se han vuelto los tiempos en esta nueva época de incertidumbre, volatilidad y fractura geopolítica global, creo que debería haber puesto de manifiesto con más énfasis una verdad que a todos nos inquieta: pese a esa globalización de la que nos jactamos durante las últimas dos décadas, el mundo sigue teniendo una elevada concentración productiva, de abastecimiento y —gracias al "monopson" global de China— de la demanda. La concentración y las cadenas de valor serán las fuentes de retos más inmediatos en los años venideros y, de eso y de la necesidad de autosuficiencia (no la canción de Parálisis Permanente), se debería haber hablado quizá más en Davos.

Casi la totalidad de las economías (un estudio revela) dependen de otras en al menos una cuarta parte de algún tipo estratégico de bienes y las economías importadoras dependen como mucho de tres socios para poder abastecer a casi la mitad del comercio mundial. La concentración del comercio está impulsada por decisiones específicas de cada país y, en los últimos cinco años, las mayores economías no han diversificado sistemáticamente los orígenes de las importaciones, dejando a todas con vulnerabilidades.

Ninguna región del mundo puede presumir de ser completamente autosuficiente. Esta dependencia es evidente en la economía mundial, donde casi la mitad del comercio mundial se considera "concentrado". Y, además, esta tendencia se ha acentuado durante los cinco años anteriores a la crisis del covid. El caso más reciente lo encontramos en la dependencia energética del sistema productivo alemán del gas ruso.

En mi opinión, para hacer frente a estos problemas, es necesaria una reimaginación informada del comercio mundial. Esto último requiere un enfoque granular, tanto en la cartografía de las relaciones comerciales concentradas como en la toma de decisiones sobre la acción. Tanto si se trata de redoblar la apuesta por los socios comerciales actuales como de desvincularse de ciertas naciones o diversificar las relaciones comerciales, es crucial conocer a fondo el panorama comercial actual. Sin este conocimiento, es imposible tomar decisiones que beneficien a todas las naciones implicadas en el comercio mundial.

En conclusión, ninguna región está cerca de ser autosuficiente y quizás sea hora de que empecemos a pensar en cómo remediarlo. Y Davos era, sin duda alguna, un lugar idóneo para tratar este problema. De no ser así, Parálisis Permanente (Autosuficiencia, 1984).

Artículo de Gonzalo de Cadenas-Santiago, director ejecutivo de MAPFRE Economics

"Queremos ser un referente en planificación patrimonial"

"Queremos ser un referente en planificación patrimonial"

Juan Bernal cumple un año como director general de Inversiones en MAPFRE, un periodo marcado por aprendizaje y la implementación de estrategias para fortalecer el negocio financiero, como parte del Plan Estratégico de la entidad.

Riesgo divisa: ¿es buena idea apostar hoy por el dólar?

Riesgo divisa: ¿es buena idea apostar hoy por el dólar?

Javier de Berenguer Viota, analista y selector de fondos en MAPFRE Inversión, analiza las posibilidades de anticipar la evolución de la divisa estadounidense, y la conveniencia de emplear herramientas como cubrir el tipo de cambio.

El mercado muestra apetito por el riesgo

El mercado muestra apetito por el riesgo

Los mercados de capitales tuvieron que lidiar la semana pasada con un nuevo globo sonda de D. Trump. Esta vez, trataba sobre la posibilidad de despedir al presidente de la FED J. Powell antes de que finalice su mandato en mayo del próximo año.

Share This