Últimas noticias:

“El 90% de las empresas del S&P 500 han batido las estimaciones”

Ago 5, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Pese a estar viviendo momentos complicados en esta quinta oleada de contagios, España puede darse un respiro tras el anuncio de Gran Bretaña de dejar a nuestro país en el nivel ámbar del semáforo de restricciones. Daniel Sancho, Responsable de Inversiones de MAPFRE Gestión Patrimonial, explica en Radio Intereconomía que no es una mala noticia para la economía española, ya que “significa que pueden seguir viniendo turistas”. Aun así, remarca que, aunque estos anuncios sean esperanzadores, no llegaremos este año a los niveles pre-pandemia. No obstante, gracias al avance de la vacunación, “el 2021 será mejor que el anterior”.

Este optimismo en las previsiones parece haberse instalado también en los mercados. Más allá de los últimos movimientos en el mercado chino, el experto cree que hay una cierta tranquilidad “en cuanto a que no se están dando noticias relevantes”, y añade que la renta variable, sobre la que se están fijando los inversores, no debe verse desde el prisma cortoplacista. En este sentido, habrá que estar atentos a los próximos discursos de los bancos centrales para ver qué sesgo tienen sus mensajes.

El tono positivo mostrado en los últimos resultados empresariales está dando signos de recuperación en el sector privado. “Diría que el 90% de las empresas del S&P 500 han batido las estimaciones”, asegura Sancho.

En este sentido, es en la Eurozona donde el último dato del PMI (60,2) ha superado la barrera de los 50 puntos que marca el crecimiento. Sin embargo, y a pesar de ser la cifra más alta desde 2006, reconoce que es un dato sesgado, “dada la situación en que nos encontramos”, y “peor de lo que se esperaba”.

Por último, y al otro lado del Atlántico, los inversores esperan la postura de la Reserva Federal frente a los próximos datos sobre los niveles de suministro y empleo “para entender si la presión inflacionaria es transitoria o será permanente”, lo que supone uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta la economía actualmente.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This