Últimas noticias:

A falta de datos macro, las bolsas miran de reojo a la política

Oct 13, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Resumen de la Semana

Sin datos macroeconómicos de relevancia conocidos durante los últimos cinco días, los movimientos del mercado estuvieron marcados por los acontecimientos políticos. Comenzando por Europa, el nuevo primer ministro francés Sebastien Lecornu dimitió a las pocas horas de ser nombrado provocando un efecto inmediato en las bolsas europeas con caídas para la renta variable francesa y alzas en la rentabilidad exigida a su deuda.

Aunque la situación se normalizó una vez que Lecornu afirmó querer evitar una disolución del parlamento, la situación política en Francia sigue siendo complicado lo que está sumando al país en un bloqueo para llevar a cabo las medidas de calado que necesita el país.

En Japón, Sanae Takaichi fue elegida como nueva líder del Partido Liberal Democrático y se perfila como candidata a convertirse en la primera mujer en ser primera ministra si consigue los apoyos necesarios en una votación que tendrá lugar en unas semanas. La elección de Takaichi fue una sorpresa ya que no estaba entre los candidatos favoritos y quizás por ello, así como por su determinación hacia una política fiscal expansiva y monetaria acomodaticia, provocó un fuerte repunte en el Nikkei japones que terminó la semana con rentabilidades por encima del 5% pese a la depreciación del Yen.

Por último, un nuevo capítulo en la trama arancelaria entre Estados Unidos y China provocó una caída de los índices bursátiles el pasado viernes. El presidente D. Trump amenazó con imponer aranceles del 100% al gigante asiático el próximo 1 de noviembre como respuesta a la decisión de China de imponer controles a la exportación de tierras raras (necesarias para la fabricación de productos de alta tecnología). El acuerdo que mantenían ambas potencias redujo los aranceles al 35% hasta el 10 de noviembre por lo que de entrar en vigor la nueva tasa, provocaría un gran efecto en el comercio internacional.

 

Renta Variable

Pese a haber alcanzado 31 nuevos máximos históricos para el principal índice norteamericano en lo que llevamos de año, el S&P500 acabó la semana con caídas del 2,4% tras la fuerte corrección del pasado viernes. Una nueva escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China provocó salidas de la renta variable llevando a muchos otros índices a acabar la semana en negativo con la excepción ya comentada de la bolsa japonesa.

En el plano empresarial, volvimos a tener noticias relacionadas con la Inteligencia Artificial: el productor de semiconductores AMD estaría negociando un acuerdo multimillonario con OpenAI que disparó el precio de la compañía un 23% en tan solo un día. Así pues, continúa la euforia alrededor de la Inteligencia Artificial pese a los debates que se han abierto recientemente acerca de la rentabilidad y capacidad de financiación de los últimos acuerdos anunciados.

En este sentido, pronto podremos conocer cual está siendo el impacto real en las cuentas de las compañías dado que comienza la temporada de resultados correspondientes al tercer trimestre. Esta semana darán el pistoletazo de salida los grandes bancos americanos como JPMorgan, Goldman Sachs, Citigroup y Wells Fargo.

 

Renta Fija

Retrocesos en las rentabilidades exigidas a los bonos de deuda pública ante el temor a una nueva escalada arancelaria. La TIR del bono estadounidense a 10años descendió 10 puntos básicos durante la semana, también influenciada por la publicación de las actas de la última reunión de la FED en la que prácticamente se descontaba otra rebaja más de los tipos de interés antes de final de año.

En Europa, pese a la situación política de Francia, también asistimos a caídas en las tires aunque estas fueron de menor calado que las de sus homologas norteamericanas.

Quien se llevó la peor parte de la renovada incertidumbre política fueron los bonos corporativos. Los diferenciales crediticios aumentaron ligeramente en Europa pero fuertemente en Estados Unidos y especialmente en los bonos de emisores de peor calidad crediticia. Tampoco ayudó las noticias alrededor del impacto que puede tener en el mundo de la deuda privada la quiebra de la compañía First Brands.

 

Divisas y Materias Primas

Una semana más nos toca hablar del precio del oro. El metal amarillo continua su imparable tendencia alcista y superó la barrera de los 4.000USD/onza acumulando así una rentabilidad superior al 50% en lo que llevamos de año. La incertidumbre en Francia afectó a la cotización del euro que se dejó un 1% en su par frente al USD y el barril de Brent cayó hasta los 62USD/barril dada la determinación de la OPEC+ de aumentar su producción para ganar cuota de mercado.

 

Esta Semana…

El cierre del gobierno americano seguirá afectando a la publicación de datos macro relevantes.

 

Gráfico de la semana

Gráfico: Schroders

El optimismo sobre la Inteligencia Artificial está teniendo un impacto importante en términos de evolución en bolsa para las compañías más relacionadas con la tecnología. La expectativa de unos beneficios más altos ya sea por la venta de productos y/o servicios relacionada con la misma o la mejora en la productividad que puede provocar esta nueva tecnología está impulsando más a unas compañías que otras en su evolución en bolsa.

Lo que empieza a preocupar a algunos inversores es que las compañías que mejor comportamiento de media han tenido en lo que llevamos de año sean compañías que apenas tienen ingresos y mucho menos beneficios. De media, este tipo de compañías que cotizan en el Nasdaq ha subido un 34% en 2025 frente al 18% de las Magnificas 7 o el 8% del resto de compañías del S&P500. 

¿Cómo invertir con la bolsa en máximos?

¿Cómo invertir con la bolsa en máximos?

Nos encontramos ante un escenario de precios elevados, en el que surgen interrogantes para el inversor: ¿Hay que entrar en un mercado que está “caro” o esperar? ¿Debe mantener sus inversiones o es momento de vender? Los expertos de MAPFRE explican que encontrarse en un momento de bolsas en máximos no debe frenar la inversión si tenemos una visión a largo plazo-la más adecuada para el inversor minorista- y una buena diversificación.

Share This