Últimas noticias:

La Fed señala los “precios altos” en bolsa: ¿podemos hablar de burbuja?

Sep 25, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La Reserva Federal de Estados Unidos ha acaparado gran parte de la atención en el ámbito económico y financiero en las últimas semanas, debido al debate sobre las posibles bajadas de tipos de interés, algo que finalmente se concretó la semana pasada. Este martes, su presidente, Jerome Powell, volvió a ser protagonista al referirse en un discurso a los “precios bastante altos” en la bolsa estadounidense. Con Wall Street en máximos históricos, surge la pregunta de si estamos ante una burbuja bursátil.

Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, minimiza esta posibilidad. “Hay muchos indicadores que muestran que los precios están elevados, aunque no hablaría de burbuja”, señala el economista. Según él, las palabras de Powell, en el contexto del debate sobre los tipos, apuntan más al riesgo de que las bolsas sigan subiendo únicamente por los recortes, sin respaldo en los fundamentales, un escenario que considera “más preocupante”. Por tanto, aunque los niveles actuales no implican una burbuja, sí representan una razón más para no continuar bajando los tipos.

La Fed se enfrenta al reto de equilibrar una inflación que sigue por encima de lo deseado con unas expectativas de empleo que muestran signos de desaceleración, algo que Matellán reconoce como “difícil”. En su opinión, el riesgo es mayor en el frente inflacionario, por lo que considera “razonable” la reciente bajada de tipos ante el cambio de tendencia en el empleo, aunque no ve justificación para ir más allá.

En Europa, los datos macroeconómicos conocidos en Alemania han sido dispares: por un lado, una caída inesperada del Índice del Clima Empresarial; por otro, un repunte del PMI compuesto, impulsado principalmente por el sector servicios. Matellán resta importancia al primer dato, que aunque representa la primera caída en varios meses, se trata de una variación poco significativa, atribuible al “ruido normal de las variables”.

Respecto al PMI, que refleja la fortaleza del sector privado, considera que podría sostener la buena evolución de la economía alemana, cuyo crecimiento sigue siendo moderado pero mejor de lo previsto. No obstante, advierte de que cuando los indicadores macroeconómicos empiezan a mostrar señales contradictorias, con datos positivos y negativos alternándose, suele anticiparse un cambio de ciclo. Aun así, cree que esta interpretación es “prematura” en el caso de Alemania.

Factores que marcarán el rumbo de las bolsas

Consultado sobre las variables más decisivas para la evolución de los mercados, Matellán destaca tres:

  • Tipos de interés: Aunque el foco de atención entre inversores y analistas varía cíclicamente, considera que las decisiones de los bancos centrales seguirán siendo el principal motor de los movimientos bursátiles en los próximos meses.
  • Expectativas macroeconómicas: Una variable que suele ganar protagonismo al acercarse el cambio de año. Los inversores estarán atentos a las proyecciones de crecimiento para 2026, que se anticipa menor al de este año, aunque los peores escenarios previstos tras las ofensivas comerciales de Trump no se han materializado.
  • Liquidez: “Actualmente parece positiva, aunque podría revertirse rápidamente”, afirma el directivo de MAPFRE.

Finalmente, los valores del sector defensa han ganado atractivo por el contexto geopolítico más tenso, aunque Matellán considera que esta visión es solo coyuntural. Defiende una inversión con enfoque a largo plazo, en empresas que hayan demostrado beneficios sólidos de forma sostenida. Aunque estos valores están expuestos a la actualidad, “van a ser sólidos con geopolítica o sin ella”.

La decisión de invertir o no en defensa, según Matellán, “no es un sí o un no”, y depende de los valores concretos. Ve oportunidades interesantes en compañías que, sin ser fabricantes tradicionales, estén vinculadas al sector, por ejemplo a través de tecnologías punteras que tienen cada vez más aplicaciones militares.

La Fed y la macro en EEUU despejan el camino hacia nuevas subidas

La Fed y la macro en EEUU despejan el camino hacia nuevas subidas

@Mapfre Resumen de la Semana La Reserva Federal estadounidense recortó como estaba previsto los tipos de interés en 25 puntos básicos y dejó el precio del dinero en el nivel 4% - 4,25%. Lo que prometía ser una reunión emocionante dado que hacía nueve meses que la FED...

Share This