Últimas noticias:

Guía para afrontar un otoño incierto en los mercados financieros

Sep 1, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

En el pasado mes de julio, los ministros de Finanzas de la Eurozona se reunieron en Bruselas para abordar los desafíos de la región para la última parte del año. Una de las conclusiones extraídas del encuentro fue que el horizonte económico para otoño se esperaba muy complejo. Pese a que el comisario de economía, Paolo Gentiloni, animaba a mantener la calma (al señalar que la economía europea todavía sigue creciendo, aunque de forma moderada), reconocía al mismo tiempo la posibilidad de una tormenta sobre el continente para el cuarto trimestre del año.

Tras un verano de luces y sombras, marcado por la recuperación del turismo (que parece haber dejado atrás los años oscuros de la pandemia) pero también por las dudas acaecidas en torno al debilitamiento de la economía y la inflación (fruto de la guerra en Ucrania y la crisis de suministro), la sociedad se enfrenta a un otoño asolado por la incertidumbre, con unos mercados que parecen seguir mostrándose muy sensibles a la situación actual.

Ante este contexto, proteger las finanzas personales se ha convertido en una prioridad. Con la inflación por las nubes, el coste de la vida de los españoles no ha dejado de crecer y la configuración de nuestra estrategia de inversión coge aún más protagonismo.

Ignacio Amo, selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial, reconoce que los inversores se enfrentan a un contexto complicado “para decidir asumir aún más riesgos orientándose a un único tipo de activo o un sector específico”, por lo que, afirma, “la diversificación es el mejor escudo que podemos tener para nuestras finanzas”. A colación de lo mencionado por el experto, queda claro que tratar de enfocarse a un tipo de activo o sector especifico en este contexto de mercados no parece, según Amo, la decisión idónea. De hecho, la mayoría de activos muestran rendimientos negativos salvo los casos particulares de las commodities (energéticas también) y las empresas relacionadas con dicho sector:

Fuente: BlackRock Returns Map for 2022.

Las altas incertidumbres son una constante y así permanecerán, a su juicio, a lo largo del siguiente trimestre. Una de las mayores incógnitas antes del verano era la posible llegada de una recesión a la economía global. Tres meses después, los tambores de la recesión han empezado a sonar desde Estados Unidos: tras haber registrado una recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo en términos de PIB), Ignacio Amo reconoce que esta situación puede marcar la tónica de las principales economías, con el temor de una futura estanflación que algunos expertos ya están empezando a descontar.

Este es un ejemplo más de las dudas que recaen sobre el último trimestre del año y lo que puede deparar para los inversores. “No sabemos con certeza qué tiempo hará la semana que viene y, desde luego, no sabemos qué puede cambiar el actual conflicto en Ucrania, los viajes y el comercio mundial, las presiones de la cadena de suministro, la preocupación por la inflación o la evolución del Covid-19”, afirma el selector de fondos de MGP, que aclara, además, que la historia nos ha enseñado que “los conflictos siempre terminan, las pandemias siguen su curso, el consumo y el comercio suelen prosperar y la inflación suele poder controlarse dentro de los márgenes previstos”.

De esta forma, toma sentido evitar las perspectivas cortoplacistas y no dejarse llevar por la incertidumbre, el miedo y el flujo de noticias negativas, ya que no deberían marcar la toma de decisiones de inversión. “Ahora más que necesario el respeto al horizonte temporal de nuestras inversiones. Es precisamente en este contexto de incertidumbre donde el dejarse asesorar y confiar en el valor añadido de la gestión activa puede marcar la diferencia”, apunta.

Pero, como explica el selector de fondos, no hay una cartera modelo base, “ya que hay muchos factores a tener en cuenta de cara a asignar pesos por tipo de activo y sector”. La diversificación, como se ha mencionado anteriormente, juega un papel importante en la protección de nuestras finanzas. En este sentido, los pesos asignados a cada uno de los fondos y tipo de activo “dependerán siempre de cómo entendemos el momento de mercado y del perfil de riesgo que pretendemos dotar a cada tipo de cartera”, suponiendo un mayor porcentaje de renta variable en las carteras con un perfil más arriesgado y un mayor peso en renta fija para el perfil más prudente. A modo de ejemplo, Amo explica que “las carteras más arriesgadas presentan actualmente un porcentaje mayor al 90% de peso en renta variable, con mayor peso en sectores como Tecnología o Consumo Cíclico”; mientras que “las carteras más conservadoras presentan más de un 70% en renta fija, con mayores pesos en sectores como Salud o Industria”.

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Esta semana, en las principales bolsas del mundo se han vivido jornadas en las que se han impuesto las ventas, motivadas principalmente por las dudas que arrojan las altas valoraciones del sector tecnológico y la postura menos favorable de la Fed a las bajadas de tipos en el corto plazo. Pero estas ligeras caídas son un ajuste “sano” después de las recientes ganancias, en opinión de Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable.

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

El fin del cierre del gobierno americano (el más largo de la historia) fue sin lugar a dudas lo más relevante de la semana. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas permitirá restablecer los servicios críticos justo antes del día de Acción de Gracias así como restaurar el pago de nóminas o la publicación de datos macroeconómicos relevantes.

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

A falta de un mes y medio para cerrar el que ha sido un muy buen año en bolsa, los mercados mantienen un tono optimista que, según Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, podría prolongarse. “Creo que la tendencia puede continuar, porque las razones que están detrás no tendrían por qué interrumpirse”, considera el economista.

Share This