Últimas noticias:

“El impacto de la nueva era Trump en los mercados será de corto plazo”

Feb 6, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las disputas comerciales desatadas por las primeras medidas de Trump, especialmente las amenazas de aranceles, están presionando al mercado, pero ese impacto será temporal y se estabilizará en un nuevo escenario económico internacional, defiende Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable (LFR), filial de gestión de activos de MAPFRE en Francia.

“Creo que es un impacto de corto plazo. Estamos viendo que es una forma de hacer política diferente, agresiva, pero no deja de ser eso”, ha afirmado el economista en su intervención de este miércoles en Radio Intereconomía. Las consecuencias no se sentirán hasta que no se materialicen estas órdenes del nuevo presidente estadounidense, y “estamos viendo que en muchos casos terminan en una negociación”.

“Todo esto hace mucho ruido, mete tensión en el corto plazo, pero no creo que la tensión o la volatilidad vayan a ser permanentes”, sino que la situación “se estabilizará en un nuevo escenario”, ha opinado Matellán.

Europa, al igual que antes sus vecinos México y Canadá o China, parece ser uno de los próximos objetivos de Donald Trump. Pero Matellán llama a esperar a ver la letra pequeña, ya que los efectos de subir aranceles variarían mucho en función de a qué productos y en qué proporción se aplicasen. También ha recordado que estas medidas dañarían asimismo la economía de Estados Unidos, por lo que los aranceles podrían ser menores a los anunciados en otros casos.

 

La resaca de DeepsSeek

Esta semana las miradas seguían puestas en los desplomes provocados por la irrupción de la nueva IA china DeepSeek. Aunque para Matellán este movimiento responde a un “perfil típico” de los momentos en los que aparece una nueva tecnología, un ciclo que comienza con fuertes subida y un “pico clarísimo” al que se había llegado hasta la semana pasada, al que sigue “cierta decepción” como la vista recientemente y un “derrumbe” en bolsa. Y, a partir de ahí, “se depura el mercado y se queda con lo que realmente funciona”, ha explicado Matellán.

Es una situación parecida a la de la burbuja de Internet en los 2000, que ahora también se magnifica por las opciones de inversión como los ETFs o fondos indexados, que amplifican las tendencias. Por eso, Matellán ha recordado la importancia de la gestión activa, “para cuestionarse las empresas mejor posicionadas a futuro”.

 

PMIs positivos, bancos con viento de cola

En España, la actualidad económica también ha estado centrada en la presentación de resultados empresariales de la banca, con récord histórico de beneficios del Santander. Alberto Matellán cree que el sector podría seguir funcionando bien por dos razones: en primer lugar, las curvas de tipos al alza, que favorecen su negocio; y las mayores expectativas de crecimiento, superiores en EEUU pero también en Europa, que mejoran los márgenes de beneficios del sector bancario al reducir los niveles de impago.

En este sentido, se han publicado los índices PMI de la eurozona, un indicador que vuelve a ser positivo después de muchas semanas en rojo. El director general de LFR ha valorado este dato como “esperanzador”, especialmente al darse en un contexto de incertidumbre. Pero, desgranando las cifras, las que se refieren a la evolución de costes es una señal negativa para la inflación.

 

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This