Últimas noticias:

Menos liquidez en el mercado, ¿nuevo motivo de preocupación para los inversores?

May 18, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Hace unos meses, allá por octubre, los expertos sostenían que la liquidez explicaba el buen rendimiento en los mercados, tomando como ejemplo el tecnológico Nasdaq (momento en que, en plena presentación de resultados, se descontaban beneficios cercanos al 30%). El elevado nivel de liquidez retroalimentaba los máximos registrados y adelantarse al ritmo de mercado era una pérdida de tiempo porque el flujo de dinero no paraba. Pasados más de seis meses, la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales ha provocado el efecto contrario: el S&P 500, selectivo de referencia americano, no logra dejar atrás las caídas y encadena ya seis semanas consecutivas en rojo por primera vez en más de una década.

Una muestra más de la magnitud de las últimas decisiones aprobadas por Jerome Powell está en el índice tecnológico americano, que se ha desplomado un 23% desde que comenzara el 2022, borrando buena parte de las subidas registradas durante el año pasado ¿Podríamos estar, entonces, ante un nuevo caso como el de las ‘puntocom’? Más bien, como dice Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, “estamos en un mercado bajista”, que está tendiendo hacia la estabilidad generalizada. “Cualquier rebote que veamos estos días (el IBEX, por ejemplo, ha alcanzado la franja de los 8.500 puntos), tiene más relación con la economía real que con las propias expectativas”, añade.

A partir de este momento, será importante ver cuál será el valor de las compañías sin tener en cuenta que la liquidez sustentará los niveles previos. Aunque, según reconoce Daniel Sancho, jefe de inversiones de MGP, sigue habiendo “una volatilidad impresionante asociada a la incertidumbre” en lo que llevamos de año, los inversores están “ante un nuevo paradigma”. Este nuevo escenario estaría dibujado por dos posibles circunstancias: “Por un lado, la subida de tipos y la inflación que supondría rentabilidades al alza; y por otro, una eventual recesión que detendría esa subida de tipos”, explica Alberto Matellán. Para él, esta nueva situación llegará a partir de otoño, “con tipos altos, menor crecimiento y una inflación (que, por ahora, parece estar cerca de tocar techo) empezando a bajar”.

Pero en las últimas semanas ya se están empezando a sacar conclusiones interesantes. Una de ellas es desde el mercado de deuda, donde el experto de MAPFRE Inversión cree que “se están encontrando oportunidades” y que “todavía no ha tocado techo”. Por su parte, Daniel Sancho añade a este respecto que “las bolsas han dado señales de que la renta fija ha vuelto a ser un valor refugio”, si bien “no acaba de creerse las cifras de crecimiento o la subida de tipos en el corto plazo”. La segunda es el aprendizaje de los inversores ante tanta volatilidad y cambios en el contexto, pero sobre todo ante la inestabilidad del mercado de las criptomonedas. “Personalmente, no es una inversión válida, y para que lo sea necesita tener un valor intrínseco”, reconoce Alberto Matellán, que explica, además, que este sector, al igual que con el juego, “no se puede averiguar su evolución futura”. Aun así, cree que “todos estos movimientos son buenos, porque hace que el inversor aprenda mucho y ajuste sus inversiones a sus propios objetivos”.

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Esta semana, en las principales bolsas del mundo se han vivido jornadas en las que se han impuesto las ventas, motivadas principalmente por las dudas que arrojan las altas valoraciones del sector tecnológico y la postura menos favorable de la Fed a las bajadas de tipos en el corto plazo. Pero estas ligeras caídas son un ajuste “sano” después de las recientes ganancias, en opinión de Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable.

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

El fin del cierre del gobierno americano (el más largo de la historia) fue sin lugar a dudas lo más relevante de la semana. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas permitirá restablecer los servicios críticos justo antes del día de Acción de Gracias así como restaurar el pago de nóminas o la publicación de datos macroeconómicos relevantes.

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

A falta de un mes y medio para cerrar el que ha sido un muy buen año en bolsa, los mercados mantienen un tono optimista que, según Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, podría prolongarse. “Creo que la tendencia puede continuar, porque las razones que están detrás no tendrían por qué interrumpirse”, considera el economista.

Share This