Últimas noticias:

¿Qué podemos esperar de los mercados en 2024?

Dic 19, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Tras un 2022 muy complicado para todas las clases de activos, marcado por la inflación, el endurecimiento monetario y el debilitamiento económico, este año va a acabar de forma muy positiva en los mercados, y todo apunta a que este optimismo se trasladará también a 2024.

“Después de un 2022 horrible para las rentabilidades de los fondos de inversión y de los planes de pensiones de cualquier cartera, el año 2023, si nada se rompe en los próximos días, va a terminar con rentabilidades muy interesantes”, explica Javier Lendines, director general de MAPFRE AM, que descarta una recesión para 2024.

La previsión de crecimiento para la economía mundial el año que viene es del 2,2%, según “Panorama económico y sectorial 2023: perspectivas hacia el cuarto trimestre”, elaborado por MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios del Grupo, que no anticipa ni siquiera en su escenario estresado esa recesión. Sí que experimentará un debilitamiento respecto a este año, pero se mantendrá en todo momento en terreno positivo.

“Sí podemos ver una ralentización económica, pero seguimos pensando que la economía está sana, la tasa de desempleo en Europa y Estados Unidos es baja y, por tanto, el consumidor sigue consumiendo. Tenemos una bolsa de ahorro postcovid que aún no ha disminuido y, posiblemente, la política monetaria sea algo más laxa el año que viene”, destaca Lendines.

Este escenario resulta favorable para la renta variable, que podría seguir la racha alcista de las últimas semanas. Previsiblemente, los resultados empresariales seguirán siendo positivos en 2024, con mejoras que podrían ser incluso de doble dígito para el conjunto del año. “Los inversores descuentan por tanto el escenario que calificamos como “idílico”, lo que significa un optimismo generalizado y excesivo por el momento dado que algunos riesgos prevalecen”, explica MAPFRE Gestión Patrimonial en su informe mensual de diciembre.

Esos riesgos están relacionados, principalmente, con la geopolítica: los analistas seguirán pendientes de cómo avanzan los conflictos en Palestina y Ucrania, a lo que se suma que más de medio mundo está llamado a las urnas en 2024, tal y como recuerda José Luis Jiménez, director general de inversiones del Grupo MAPFRE. Destacan especialmente las elecciones en Estados Unidos, donde cabe la posibilidad de que el expresidente Donald Trump vuelva a ser elegido.

Lendines añade que los mercados financieros son “cada vez más complejos”, lo que dificulta la labor de los analistas y hace más complicada la toma de decisiones. “Por ejemplo, si a cualquiera de nosotros nos hubieran preguntado cuál hubiera sido la reacción de los mercados después de un ataque de Hamas a Israel, hubiéramos pensado que la Bolsa se cae y el petróleo sube. ¿Y qué ha ocurrido? Lo contrario”, comenta. “Para hacer previsiones, tenemos que entender esa complejidad”.

Por otra parte, se espera que la política monetaria sea más laxa en 2024, frente al endurecimiento experimentado en el último año y medio. El mercado parece haber olvidado el mensaje de ‘higher fon longer’ que han mandado los banqueros centrales en los últimos meses, y descuentan ya hasta cinco rebajas de tipos para el año que viene.

Por otra parte, la Reserva Federal estadounidense (Fed) decidió en la última reunión del año mantener los tipos de interés en el rango objetivo entre el 5,25% y el 5,5%, al igual que el Banco Central Europeo (BCE), donde están entre el 4,5% y el 4,75%.

 

Política monetaria

MAPFRE Economics cree que el margen para los recortes en Estados Unidos es “más claro ahora que en septiembre”. “La actividad y el empleo se han mantenido en un remarcable estado de forma, al mismo tiempo que la inflación ha seguido retrocediendo”, explica. Sin embargo, la realidad sigue siendo compleja y el Servicio de Estudios considera que podría ser “demasiado optimista” culminar de aquí a 2024 con los más 150 puntos básicos de recortes que cotizan actualmente.

En el caso del BCE, el mensaje es “más reflexivo”, con expectativas de recortes que se enfrían de cara a 2024. El banco central ha mantenido su postura dependiente de los datos, lo que para MAPFRE Economics deja “cierto margen de maniobra”.

Pese a ese sentimiento positivo por parte del mercado, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, recuerda que aún hay una parte del endurecimiento monetario que aún no ha impactado a la economía y que lo hará en los próximos meses. “El camino no va a ser fácil, aún está pendiente de llegar una parte de ese impacto”, señala, y destaca que las subidas suelen tardar entre nueve meses y un año en impactar a la economía en su conjunto, aunque en este caso parecen estar siendo más lentas.

La subida de tipos que han venido efectuando ambos bancos centrales ha elevado la rentabilidad de la renta fija, que llevaba años relegada a un segundo plano al no ser lo suficientemente atractiva en un entorno de tipos bajos. Según el último informe de MAPFRE Gestión Patrimonial para el mes de diciembre, el pasado mes de noviembre fue el mejor para esta clase de activo desde 2008, y si no hay cambios, podría ser el activo estrella también el año que viene.

En cuanto a activos alternativos, en los que el Grupo está incrementando la inversión desde hace unos años, el director general de MAPFRE AM sostiene que “pueden ayudar a diversificar las carteras, añadir rentabilidad y tener buena diversificación en todos los sentidos”, y advierte sobre el peligro que supone sobrerreaccionar a los movimientos del mercado.

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Esta semana, en las principales bolsas del mundo se han vivido jornadas en las que se han impuesto las ventas, motivadas principalmente por las dudas que arrojan las altas valoraciones del sector tecnológico y la postura menos favorable de la Fed a las bajadas de tipos en el corto plazo. Pero estas ligeras caídas son un ajuste “sano” después de las recientes ganancias, en opinión de Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable.

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

El fin del cierre del gobierno americano (el más largo de la historia) fue sin lugar a dudas lo más relevante de la semana. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas permitirá restablecer los servicios críticos justo antes del día de Acción de Gracias así como restaurar el pago de nóminas o la publicación de datos macroeconómicos relevantes.

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

A falta de un mes y medio para cerrar el que ha sido un muy buen año en bolsa, los mercados mantienen un tono optimista que, según Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, podría prolongarse. “Creo que la tendencia puede continuar, porque las razones que están detrás no tendrían por qué interrumpirse”, considera el economista.

Share This