Últimas noticias:

“Hay más riesgo de una inflación más permanente en Estados Unidos”

Nov 10, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La inflación ronda su nivel más alto desde 1990 en Estados Unidos. A priori, un dato de estas características podría provocar el fenómeno conocido como ‘sell off’ o venta masiva de acciones en Bolsa. Sin embargo, como explica Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, en una entrevista con Radio Intereconomía, el nivel de precios va a seguir subiendo en los próximos meses, pero más que el dato en sí mismo, considera que es importante analizar por qué se está produciendo esa inflación más elevada y cuánto va a durar. “Por el momento, los analistas y los bancos centrales nos dicen que esta inflación alta va a durar poco. Si es así, no habrá mayores problemas”, señala el experto, aunque, a su vez, advierte sobre que las dinámicas de inflación son distintas en función de la región, “y si hay un sitio donde puede ser más permanente es precisamente en Estados Unidos, lo que podría acabar afectando a la política monetaria de la Fed”. Aun así, cree que todavía es pronto para confirmar si este escenario acabará dándose.

Es más, Matellán recomienda a los inversores no dejarse llevar por la tentación de modificar la cartera por el ruido que está generando la evolución de la inflación. “Los profesionales llevamos meses sin modificarla (la cartera), y los minoristas deberían esperar ya a comienzos de año, cuando tengamos un escenario más limpio y entremos en un nuevo ejercicio fiscal. Ahí es cuando deberían hablar de nuevo con su asesor para posibles cambios de objetivos”. Y es que los componentes que está impulsando al alza la inflación, como el petróleo, el gas o lo derechos de emisión de Co2, son extremadamente volátiles “y no debemos tomar decisiones de inversión o de política monetaria por estos elementos”. “Hay que esperar y ver comienzos del año que viene cuando creo que el escenario estará mucho más claro”, insiste el economista.

Mientras el debate se centra en la inflación, el crecimiento también se está debilitando desde hace unos meses. Un claro ejemplo es China que, según el experto, se encuentra en una situación interesante: “Su gobierno tiene un control férreo de las circunstancias económicas, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o Europa. En los últimos meses ha pisado el freno porque prefiere un crecimiento más sólido y estable; y ese freno ha afectado a sectores más endeudados, como es el caso del inmobiliario. Sin embargo, el caso de Evergrande, por ejemplo, se ha solucionado de forma rápida porque el gobierno, a su vez, tiene las herramientas para controlar estos sustos”. Dicho eso, “Europa está siendo la región que más está sufriendo este freno de la economía China, y es algo que debemos tener en cuenta los inversores”, concluye.

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Esta semana, en las principales bolsas del mundo se han vivido jornadas en las que se han impuesto las ventas, motivadas principalmente por las dudas que arrojan las altas valoraciones del sector tecnológico y la postura menos favorable de la Fed a las bajadas de tipos en el corto plazo. Pero estas ligeras caídas son un ajuste “sano” después de las recientes ganancias, en opinión de Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable.

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

El fin del cierre del gobierno americano (el más largo de la historia) fue sin lugar a dudas lo más relevante de la semana. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas permitirá restablecer los servicios críticos justo antes del día de Acción de Gracias así como restaurar el pago de nóminas o la publicación de datos macroeconómicos relevantes.

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

A falta de un mes y medio para cerrar el que ha sido un muy buen año en bolsa, los mercados mantienen un tono optimista que, según Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, podría prolongarse. “Creo que la tendencia puede continuar, porque las razones que están detrás no tendrían por qué interrumpirse”, considera el economista.

Share This