Últimas noticias:

Matellán: “Los problemas en el sector bancario difícilmente pueden extenderse a la economía”

May 4, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El sector bancario ha vivido otro fin de semana de tensiones, con el colapso de First Republic, que finalmente ha sido cerrado por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) y sus restos, adjudicados a JP Morgan por 10.600 millones de dólares. La entidad publicó sus resultados del primer trimestre la semana pasada, que revelaban que sus clientes habían retirado depósitos por valor de 102.000 millones de dólares.

Este sería el cuarto banco que no consigue superar las turbulencias, tras el colapso de Silicon Valley Bank (SVB), Silvergate y Signature. No obstante, y pese a que ya son varias las entidades afectadas, no se prevé que estos problemas vayan a contagiarse a la economía estadounidense y mucho menos a la europea.

“Se pueden ver más problemas, pero siempre focalizados en el mismo tipo de banco: estadounidense y de tamaño mediano o pequeño”, señala Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, que añade que el impacto es psicológico. “Hay una serie de problemas que les afectan y continúan ahí, pero difícilmente pueden extenderse a la economía estadounidense, y menos a la europea”.

Matellán tampoco piensa que la persistencia de estos problemas en el sector bancario vaya a afectar al discurso de los bancos centrales, dado que la principal referencia de estos últimos son los datos macroeconómicos, que de momento siguen apoyando la postura esperada por el mercado: una subida seguido de un mensaje de pausa.

El economista jefe no descarta alguna subida más en Europa, ya que la inflación se espera más alta en el Viejo Continente en comparación con Estados Unidos, aunque siempre dependiendo de los datos que se publiquen.

Al otro lado del Atlántico, uno de los principales problemas en los últimos días es el techo de deuda, a la espera de que el Congreso eleve o suspenda el límite. Matellán explica que este es un problema que se ve cada poco, y considera que la principal preocupación en este sentido no es tanto acordar ese techo, como controlar la espiral de deuda.

 

Caídas en las materias primas

Varias materias primas han registrado fuertes caídas en los últimos días, entre las que destaca la del petróleo. En este caso, Matellán señala varios factores. Por un lado, China está registrando datos de crecimiento “muy buenos” a pesar de que el consumo de petróleo no está repuntando, con lo que podría haber razones para pensar que el país tiene la capacidad de crecer sin falta de tanto crudo.

Por otro, los analistas apuntan a que ha aumentado el riesgo de recesión para Estados Unidos, y cuando eso pasa, se suele reducir el consumo de petróleo, a lo que los países productores han demostrado tener “capacidad sobrada” para atender a la demanda, pese al recorte de producción anunciado hace unas semanas. “La pregunta para el mercado es si puede sostenerse esto en el tiempo. En principio, no creo que caigan mucho más, pero tampoco hay razones para un gran repunte”, considera Matellán.

 

Razones para ser optimista en renta variable

Incertidumbre es la palabra más repetida por inversores, firmas y organismos internacionales en los últimos meses. “En estos momentos es normal que haya dudas y los mercados se paren un poco. Hay factores que apoyan tanto el ir bien como el ir mal”, comenta el economista jefe.

Entre los primeros, destaca los precios energéticos y los resultados empresariales, que apoyan la mejora en el consenso de crecimiento y las perspectivas de crecimiento positivo, que no están puestos en precio. Matellán recomienda a los inversores que no se precipiten en este contexto. “Con una cartera bien montada y con los objetivos adecuados, no es momento de moverse”, defiende.

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Las bolsas amagan caídas: ¿corrección sana o cambio de tendencia?

Esta semana, en las principales bolsas del mundo se han vivido jornadas en las que se han impuesto las ventas, motivadas principalmente por las dudas que arrojan las altas valoraciones del sector tecnológico y la postura menos favorable de la Fed a las bajadas de tipos en el corto plazo. Pero estas ligeras caídas son un ajuste “sano” después de las recientes ganancias, en opinión de Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable.

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

Reabre la administración de EEUU y vuelven los datos macro

El fin del cierre del gobierno americano (el más largo de la historia) fue sin lugar a dudas lo más relevante de la semana. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas permitirá restablecer los servicios críticos justo antes del día de Acción de Gracias así como restaurar el pago de nóminas o la publicación de datos macroeconómicos relevantes.

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

¿Continuará la racha alcista hasta final de año?

A falta de un mes y medio para cerrar el que ha sido un muy buen año en bolsa, los mercados mantienen un tono optimista que, según Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, podría prolongarse. “Creo que la tendencia puede continuar, porque las razones que están detrás no tendrían por qué interrumpirse”, considera el economista.

Share This