Últimas noticias:

Los apretones de mano internacionales de Trump devuelven el optimismo a las bolsas

May 20, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Resumen de la semana

Vuelve el optimismo a los mercados tras un acuerdo entre China y Estados Unidos para aplazar la entrada en vigor de los aranceles, y rebajarlos hasta el 30% en el caso de los productos chinos que llegan a Estados Unidos y al 10% en el sentido contrario. Los inversores acogieron la noticia con alzas importantes y que permiten rebotar al Nasdaq100 un 22% desde los mínimos de Abril y situarse a solamente un 7% de sus máximos históricos (y a un 5% en el caso del S&P500).

La semana fue muy prolífica para D. Trump ya que su gira árabe acabó con varios acuerdos relevantes. Por un lado, Qatar anunció un acuerdo de 200.000 millones de USD para la compra de 160 aviones de Boeing y por otro, Arabia Saudí habría comprometido entre 600.000 Millones y un billón de USD de inversiones en Estados Unidos en los próximos años entre las que se incluyen las compras de armamento.

En plano más macroeconómico, la inflación en Estados Unidos dio síntomas de tranquilidad al salir en línea con lo esperado y sin mostrar el impacto de los aranceles anunciados el mes de Abril. Los precios subieron un 0,2% en el mes situando la tasa interanual en su nivel más bajo desde Noviembre de 2021 (2,3%), en parte gracias a que los precios de los bienes solo repuntaron un 0,06% en el mes.

Así pues, y a la espera de la lectura de los próximos meses para comprobar si los aranceles tienen impacto o no en los precios, el foco parece haberse puesto en el plano fiscal y en las negociaciones tanto en el Congreso como en el Senado para aprobar el recorte de impuestos planteados por la Administración Trump.

Sin embargo, este paquete fiscal ha empezado a darse de bruces con la realidad de un déficit presupuestario acuciante y que ha provocado la primera reacción en forma de rebaja de calificación crediticia por parte de Moody’s a Estados Unidos. El gigante americano abandona así el selecto número de países que mantienen la máxima calificación.

 

Renta Variable

Avances importantes en los índices de renta variable, apoyados por una mejora en el sentimiento tras el principio de acuerdo entre Estados Unidos y China que rebaja la tensión entre ambos países. Las bolsas comenzaron así la semana con subidas importantes la semana que se moderaron en los días siguientes pese a las buenas noticias con respecto a la macro (una inflación que no refleja impacto alguno de los aranceles) y acuerdos geopolíticos entre Estados Unidos y países árabes.

Por el lado menos positivo, el nuevo foco de atención para D. Trump ha pasado a estar en las compañías farmacéuticas dado que quiere rebajar el coste de los medicamentos para igualarlos así a los que se pagan en otros países. Por ello, no es de extrañar que el único sector en negativo fuera el de salud mientras que tecnología avanzó casi un 8%.

Las alzas estadounidenses tuvieron su reflejo en el resto de bolsas (tanto europeas como asiáticas) aunque los avances fueron de menor cuantía. Pese a ello, el Ibex 35, el MIB italiano y el Dax alemán avanzan un 20% en lo que llevamos de año.

 

Renta Fija

La noticia de la rebaja de calificación crediticia por parte de Moody’s a Estados Unidos llegó el Viernes, con el mercado prácticamente cerrado, por lo que el alza de 10 puntos básicos en la TIR del bono estadounidense estuvo ligada al sentimiento optimista que reinó en el mercado durante la semana pasada.

El acuerdo entre China y Estados Unidos ha provocado que muchos analistas vuelvan a rebajar sus expectativas de recesión, lo que tuvo también su reflejo en la caída del precio de los bonos. En Europa, sin datos macro relevantes conocidos, las alzas en los tipos de interés se centraron principalmente en la parte corta de la curva alemana. Los avances más importantes se dieron en la deuda corporativa con contracciones en los diferenciales crediticios y muy especialmente en los del High Yield estadounidense.

 

Divisas y Materias Primas

El USD reaccionó al alza en una semana marcada por el sentimiento positivo y recupera parte de lo perdido en el mes de Abril frente al Euro situándose en el nivel de 1,11USD por Euro. Unos tipos más altos, una inflación controlándose y unas menores probabilidades de recesión hacen pensar al mercado que la FED tendrá menos incentivos a recortar los tipos de interés.

Cara y cruz para el precio del petróleo y el oro. Un menor temor a una recesión en Estados Unidos favoreció al precio del crudo que avanzó en la semana hasta situarse en los 65USD/barril aunque todavía muy lejos de los 75 en los que empezó el año. Por su parte, el oro reflejó el sentimiento contrario con una caída del 3,65% aunque avanza un 22% en el año.

 

Esta Semana…

Hoy Lunes hemos conocido datos de ventas minoristas en China y producción industrial que han decepcionado al mercado. Durante el resto de semana conoceremos los PMIs preliminares del mes de Mayo.

 

Gráfico de la semana

Gráfico: Financial Times

La mala situación fiscal estadounidense no es una gran novedad. El país norteamericano ha podido financiar históricamente su doble déficit (fiscal y por cuenta corriente) por su situación de país refugio y ser el USD la divisa más utilizada en los intercambios comerciales lo que provoca una fuerte demanda de activos denominados en dicha divisa.

Sin embargo, la evolución del déficit vuelve al foco ahora que D. Trump quiere aprobar un paquete rebajas fiscales y que grandes tenedores de deuda como China están repatriando grandes cantidades de dinero hacia sus mercados locales u otros activos. De hecho, Reino Unido ha escalado hasta la segunda posición como tenedor de deuda norteamericana por detrás de Japón.

 

Share This