Últimas noticias:

¿Cómo están afectando las sanciones a Rusia sobre los mercados?

Abr 7, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, los países occidentales, de forma unánime, pulsaron el botón de las sanciones hacia el Kremlin, medidas que han ido desde la restricción de acceso a siete bancos rusos del sistema SWIFT, pasando por el bloqueo de envío de euros hacia el país hasta limitaciones en la industria y en el comercio. El último paquete de medidas parece ser un anticipo de las siguientes que saldrán de la Unión Europea. De hecho, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, afirmaba que “tarde o temprano serán necesarias medidas contra el petróleo y el gas” rusos.

Sin embargo, no parece que las nuevas medidas impuestas sobre la economía rusa hayan cambiado el sentimiento de mercado. De hecho, Ismael García Puente, gestor de inversiones y selector de fondos en MGP, cree que, “salvo que traten cuestiones energéticas, tendrán cada vez menor impacto en los mercados”. “Las bolsas han hecho caso omiso a las últimas sanciones”, recalca el experto en una entrevista en Radio Intereconomía. Con lo vivido hasta el momento, la renta variable “se ha convertido en un valor refugio”, especialmente las commodities y LATAM.

Las próximas revisiones sobre el crecimiento de las economías europeas apuntan, no obstante, en la otra dirección (ajustando a la baja). En el caso español, el Banco de España ya ha rebajado las expectativas de crecimiento, algo que, a juicio del experto, “se ha convertido en un fenómeno generalizado en todo el continente”. Aun así, García Puente cree que en la economía española, pese a duplicar la expectativa de la inflación, “hay que considerar que los crecimientos son superiores a los de la última década”. “La economía puede tolerar, por ahora, un nivel elevado de precios sin que repercuta en el crecimiento”, añade.

El sector empresarial, por su parte, dará a conocer el impacto de la guerra sobre su actividad en los próximos resultados trimestrales. ¿Seguirá la misma línea que las estimaciones sobre la economía europea? “Esperar lo contrario sería ingenuo, pero el consenso de analistas apenas ha revisado a la baja”, aclara el selector de fondos, que apunta que “la demanda para reconstruir inventarios, el alto porcentaje de ahorro acumulado o el crecimiento más lento pero todavía positivo” siguen sosteniendo las limitadas rebajas en las previsiones de los expertos.

Si bien el impacto puede ser reducido en determinados mercados (como es el caso de la renta variable americana y, más concretamente, en los sectores energético y químico), García Puente cree que se pueden presentar oportunidades atractivas en aquellas compañías que, a corto plazo, “puedan repercutir el aumento de los costes a los clientes, tengan capacidad de mantener márgenes y, además, poca deuda”, ya que, “con el endurecimiento de las políticas monetarias, las refinanciaciones serán más costosas”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This