En un contexto donde el rumbo aún no está del todo claro, la Eurozona se adentra en el segundo semestre entre señales de una recuperación que avanza con paso lento.
Resultados por: Análisis de mercados
“La combinación de inflación y caída de confianza en EEUU es preocupante, puede frenar la inversión”
El director general de La Financière Responsable, Alberto Matellán, ve signos de alarma en la economía de Estados Unidos, que van más allá de la guerra de aranceles y se han evidenciado en recientes acontecimientos como la subida del precio del bono norteamericano o la rebaja de su calificación por parte de la agencia Moody’s. En concreto, señala a la mayor inflación y el descenso en la confianza de consumidores y empresas, una combinación que frena la inversión.
La Bolsa española supera los 14.000 puntos: claves para entender la subida
La Bolsa española vuelve a brillar con fuerza. El pasado viernes 16 de mayo, el IBEX 35 superó la barrera psicológica de los 14.000 puntos, un nivel que no se alcanzaba desde 2008.
¿Inversor conservador? Todas las claves para ‘mover’ tu capital con el menor riesgo posible
En el panorama inversor, existe una amplia gama de productos cuyo objetivo principal es preservar el capital, contrarrestar la inflación e, incluso, buscar una mayor rentabilidad
La guerra de aranceles se relaja, pero deja cambios profundos en la economía mundial
Los cambios tan abruptos acontecidos durante el mes de abril han supuesto una rentabilidad prácticamente plana en los principales índices bursátiles en el cómputo total del mes, pero una modificación importante en cuanto al funcionamiento del sistema mundial.
La Fed mantiene tipos a la espera de que se concrete la política comercial
La Reserva Federal de los Estados Unidos decidió mantener sin cambios los tipos de interés de referencia en el rango 4,25%-4,50%, por tercera vez consecutiva.
“Aunque Trump ha roto la confianza, ahora puede haber un desarrollo positivo de las bolsas”
El tono de las bolsas ha sido bajista durante los últimos dos meses, lastrado por el temor a los efectos de una eventual guerra de aranceles y otras medidas de línea dura de Donald Trump, pero la situación da señales de una cierta estabilización e incluso se han visto repuntes moderados en las sesiones más recientes.
Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar
Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.
La hegemonía del dólar, en revisión
El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.