Arranca la temporada de resultados, ¿qué impacto tendrán los aranceles?

Redacción Mapfre
Por estas fechas, comienza en todo el mundo la temporada de presentación de resultados empresariales. Las compañías cotizadas hacen balance de cómo ha ido la primera mitad del año, por lo que será un buen momento para ver el efecto del entorno económico, que en este periodo ha estado marcado por las tensiones comerciales y los aranceles de Estados Unidos, y todos los efectos colaterales derivados.
Para Alberto Matellán, director general de La Financière Responsable, hay pocas dudas de que estas trabas al comercio tendrán su reflejo en las cuentas de muchas compañías, aunque, salvo casos concretos, su impacto real será difícil de medir. Y es que hay una parte de efecto directo por los aranceles, aún menor, pero también otra indirecta por las expectativas, que ha llevado a las empresas -especialmente en Europa- a cambiar o a posponer sus decisiones.
“La medición precisa es prácticamente imposible, pero el efecto está ahí”, ha resumido Matellán en declaraciones de este miércoles. El directivo sostiene que ahora será el momento de gestores activos e inversores para analizar individualmente cada empresa, y cómo está siendo su adaptación a este entorno.
Inflación al alza en EEUU
Donde también se están dejando sentir las presiones derivadas de las disputas arancelarias es en la inflación, que en Estados Unidos se elevó en junio hasta el 2,7%, por encima de lo esperado. Para Matellán, la inflación en EEUU “es un problema que viene de atrás”, ya que desde que comenzó el mandato de Trump las previsiones de consenso se elevaron mucho, y los aranceles están presionando. Pero no son el único factor, advierte, ya que también están impulsando los precios la “inundación monetaria” de hace 3-4 años, y que todavía “no se ha digerido”.
En este contexto, el director general de La Financière Responsable es rotundo en afirmar que “las circunstancias macro actuales no justifican” bajadas de tipos en Estados Unidos. Este debate viene por cuestiones políticas, como las presiones de Trump o el posible recambio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pero las decisiones de los bancos centrales deben basarse en las variables macroeconómicas, que en EEUU no invitan a relajar la política monetaria.
La próxima semana se reúne el Banco Central Europeo, y el consenso de los analistas no espera bajadas de tipos. En la misma línea, Alberto Matellán considera que no cabe esperar ni siquiera cambios en el discurso de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, porque no hay cambios económicos que pudieran sostenerlo. Europa y la zona euro tienen menos presiones inflacionistas, “pero el riesgo está ahí”, y los tipos en el Viejo Continente ya son más bajos que en EEUU. Comparando la situación con la de EEUU, Matellán ha apuntado que, en lo que respecta al BCE, tanto sus directivos como el debate público están más centrados en la macroeconomía europea, y no en cuestiones políticas.
Problemas en el sector de la automoción
Una de las noticia de la semana en las bolsas ha sido el recorte en las expectativas de beneficios, o profit warning, que ha hecho público el grupo Renault. Aunque se trata de un sector expuesto a los aranceles, que sin duda no benefician a su negocio, Matellán ha expuesto que su situación se debe en mayor medida a los profundos cambios que está viviendo la automoción. En ese entorno, cree que puede haber más profit warnings de otras compañías, pero también oportunidades de inversión en aquellas empresas que sepan adaptarse a los nuevos tiempos.
Por último, se ha conocido que China creció un 5,2% en el segundo trimestre, por encima de lo previsto. Y es que, a pesar de la debilidad de la demanda interna del país asiático, Matellán aprecia una evolución positiva en el último año, gracias a la fortaleza de sus exportaciones, que seguirán sosteniendo su economía al menos en los próximos meses, y a la implementación de unas medidas gubernamentales que parecen estar funcionando.