Últimas noticias:

Dudas en los mercados tras la intervención de Powell en el Congreso

Mar 8, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Los mercados de renta variable de todo el mundo han reaccionado con dudas después de la intervención en el Congreso de Estados Unidos del presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Jerome Powell, en la que que no descartó que los tipos de interés subiesen por encima de lo esperado debido a la fortaleza que están mostrando los datos macroeconómicos.

No obstante, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, considera que las subidas de tipos no siempre consiguen disminuir la inflación. “Lo que se busca es que la subida de tipos dañe el crecimiento, para que esos peores niveles reduzcan la inflación. Eso es demasiado simplista, porque con determinados tipos de inflación no siempre funciona. Cuando viene por el lado de la demanda, puede funcionar, pero cuando es externa o de oferta, no siempre es así”, señala.

En este sentido, Europa y Estados Unidos están en una posición diferente dado que los incrementos de los precios se deben a razones distintas: en Estados Unidos, donde están más motivados por razones de demanda, la subida de tipos sí conseguirá dañar el crecimiento. En Europa, región en la que la inflación se debe a razones externas, podría ser más difícil.

De todas formas, Matellán recuerda que la excepción han sido los últimos 15 años y no el nivel de tipos actual. “En 2007, hablábamos de tipos de en torno al 5% o al 5,25% y nos parecía lo más normal del mundo. Luego llegó la crisis financiera y las cosas cambiaron. Creo que esto lo que nos está haciendo es devolvernos a una situación normal, razonable”, comenta Matellán.

El economista jefe de MAPFRE Inversión añade que, de cara al crecimiento de largo plazo, es “mucho más sano estar con tipos al 4% que 0%”. “Una economía sana es la que produce bienes y servicios, no solamente dinero. La que produce dinero puede aparentar que es sana porque las cifras de PIB son buenas, pero lo importante es que volvamos a esa producción de bienes y servicios, y eso se hace con tipos normalizados”, detalla.

Por otra parte, la subida de tipos de interés tiene también consecuencias positivas: ha aumentado sustancialmente la rentabilidad de algunos activos que llevaban años sin ser interesantes para los inversores como los fondos garantizados.

“Con los tipos donde están y buenos gestores de renta fija, dentro de poco va a ser posible encontrar productos garantizados con las mismas rentabilidades e incluso superiores a las letras”, añade.

 

El sector inmobiliario, menos atractivo

Esta semana se ha conocido que el número de compraventas de viviendas bajó un 7,3% en tasa interanual el pasado mes de enero, hasta alcanzar las 44.569 operaciones, según datos del Consejo General del Notariado.

Como clase de activo, el inmobiliario es “tremendamente sensible” a los tipos de interés y a la liquidez, con lo que, en los últimos 15 años, con los tipos a cero y liquidez masiva, se “ha beneficiado muchísimo”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This