Últimas noticias:

El mercado debe volver a centrarse en la inflación

May 11, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La incertidumbre sobre el crecimiento económico parece haber reemplazado a la inflación como principal preocupación de los inversores, a pesar de que el IPC no se está reduciendo con la rapidez esperada por los bancos centrales. Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, considera que esto es un error y que los inversores no deben perder de vista la subida de los precios, mucho más dañina para la economía que un crecimiento económico débil.

“El crecimiento bajo ejerce un daño social menor a la inflación”, señala Matellán, por lo que hay que centrarse antes en rebajar la subida de los precios. “Encargarse primero de la inflación y después del crecimiento es un éxito, pero al revés, los éxitos de la mejora del crecimiento se diluyen en la inflación”.

Respecto a la posibilidad de experimentar estanflación, el economista jefe destaca que es una situación que, si bien no es imposible, se suele dar durante poco tiempo, dado que el crecimiento débil conduce los precios a la baja.

Esta semana se ha conocido que el IPC de Estados Unidos en abril se moderó hasta el 4,9% frente al 5% registrado en marzo. Matellán resta importancia a que la tasa de inflación se sitúe una décima por encima o por debajo: lo importante es la tendencia, que marca las acciones de los bancos centrales. “Un dato solo aporta poca información. Lo que importa es la tendencia”, incide.

La previsión para España en 2024 es que la inflación se sitúe en el 2,6%, mucho más cerca del nivel objetivo del 2%. Matellán considera que es factible alcanzar esa cifra, pero recuerda la volatilidad que presentan estos datos, al depender de variables como los precios energéticos y de los alimentos, que a su vez presentan mucha fluctuación.

Esa bajada en la tasa de inflación en España puede no apreciarse en otros países. Esta semana se ha conocido también el IPC de Alemania en abril, que se situó en el 7,2%, por encima del de otros países como España, donde se colocó en el 4,1%. El Banco Central Europeo (BCE) actúa sobre la media ponderada de los IPC de la eurozona, y no sobre un país concreto, aunque Matellán reconoce que puede que cierta política monetaria resulte muy laxa para algunos territorios y demasiado agresiva para otros.

 

¿Está la banca fuera de peligro?

El sector bancario europeo parece haber superado ya las turbulencias experimentadas en marzo, cuando la caída de Silicon Valley Bank (SVB) arrastró a la entidad suiza Credit Suisse, que fue adquirida por UBS.

Aunque es aventurado afirmar que la banca europea está fuera de peligro, sí está en una situación mejor respecto a la de hace unas semanas y también en comparación con la banca estadounidense. Además, Matellán destaca que ha habido una buena acogida de los resultados del primer trimestre.

 

Optimismo respecto a China

El economista jefe de MAPFRE Inversión mantiene una posición optimista respecto a China, con el consumo impulsando el crecimiento económico en el país, aunque menos de lo previsto.

“El ciclo chino se ha visto favorecido por la reapertura y la liquidez, pero no está siendo tan bueno como se esperaba, al estar lastrado por asuntos crediticios e inmobiliarios”, comenta. Pese a ese menor impulso, Matellán cree que la parte negativa se irá diluyendo en los próximos meses y ve margen para el crecimiento.

 

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This