Últimas noticias:

“El momentum de la banca continuará, pero el coste de capital será más elevado”

Abr 12, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Javier Miralles, gestor de renta variable en MAPFRE AM

 

Desde mediados de octubre del año pasado, tanto las compañías financieras, como las de un perfil más cíclico, llevaban un performance espectacular. En Europa en ese periodo el Stoxx Banks llevaba una revalorización del 40%, en el caso de valores financieros españoles el comportamiento fue muy superior, entre el 50% y 60% de revalorización en apenas 5 meses.

Eso nos hizo ser prudentes, ya que consideramos que se estaba descontando un ‘best case scenario’ en el que el mercado asumía que ni los bancos centrales iban a ser tan agresivos como decían que iban a ser, ni que la inflación iba a ser tan duradera, ni que ninguna magnitud macro se deterioraría lo suficiente a consecuencia de lo anterior. En definitiva, el mercado entró en modo ‘risk on’ en el que no nos sentíamos cómodos, principalmente porque nuestro tipo de partícipe es mucho más conservador.

Finalmente, la sorpresa saltó por donde nadie se esperaba, ni siquiera nosotros. Los problemas de liquidez de algunos bancos desencadenada por una mala gestión de su balance en un entorno de subida de tipos tan abrupto como hemos vivido en los últimos trimestres provocaron que cundiera el pánico entre depositantes e inversores y eso generó un efecto en cadena, haciendo que muchos inversores tomaran beneficios y redujeran su exposición a un riesgo inesperado. Esta situación hizo que los valores de perfil más defensivo lo hicieran mucho mejor en relativo que lo financiero y cíclicos.

No obstante, no hemos rotado las carteras tras estos acontecimientos. Además, en términos generales ya veníamos con un sesgo más de calidad y defensivo vs ciclo desde hace un par de meses.

 

¿Habrá una rotación hacia valores más seguros?

En términos generales es probable que haya cierta rotación de las carteras hacia valores más seguros. Creo que el modo ‘risk on’ se ha acabado. Es probable que el momentum de la banca continúe y posiblemente los resultados de las entidades financieras sigan siendo buenos, ya que las dinámicas macro acompañan (por ahora…), pero el coste de capital de invertir en este tipo de activos aumenta, por lo que los inversores serán más prudentes a la hora de tomar posiciones en determinados activos.

En cuanto a otros sectores cíclicos (retail, turismo, construcción…), que también llevaban un espectacular performance en los últimos meses, es probable que también se vean afectados por este susto que nos han dado los mercados. Al final los gestores valoramos nuestras decisiones en base a probabilidades.

Comprar el modo ‘risk on’ no era lo más prudente en el periodo de subidas de tipos más rápido de la historia, con una inflación que no acaba de controlarse, con una situación geopolítica en Europa lejos de solucionarse, con una clara desventaja en estrategia energética que pone a Europa en una situación competitiva compleja frente al resto del mundo, después de un espectacular rally de las bolsas de cinco meses sin parar de subir. Pensábamos que ese ‘best case scenario’ que descontaba el mercado acabaría saltando por algún lado… No sabíamos por dónde, pero la probabilidad de que alguna magnitud macro de las que asustan al mercado se deteriorara y causara una corrección o una rotación a otro tipo de activos era cada vez más probable, y así fue.

Por supuesto, no digo que haya que estar fuera de ningún sector concreto. Miramos las compañías por sus fundamentales, pero sí sería más exigente en mis valoraciones en sectores como bancos, turismo o construcción, por ejemplo. Ante la incertidumbre que nos rodea, la volatilidad, los riesgos, me siento más cómodo dando mayor peso a valores de un perfil más seguro (consumo no cíclico, gestores de infraestructuras sin riesgo de volumen, algunas farmacéuticas) que en compañías que necesitan escenarios macros muy favorables para potenciar sus valoraciones.

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This