Últimas noticias:

“Francia debe tomar decisiones difíciles para controlar el déficit”

Dic 5, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La Asamblea francesa ha votado este miércoles la moción de censura al Ejecutivo de Michel Barnier. Esta es la primera vez desde 1962 que cae un Gobierno galo en una moción de censura, y se produce en un contexto de preocupación por los niveles de déficit que han disparado la prima de riesgo a niveles no vistos desde la crisis del euro.

Alberto Matellán, economista jede de MAPFRE Inversión, explica que la caída del Gobierno impide tomar decisiones relevantes en este sentido. “Es un punto importante porque la dinámica de déficit está haciendo que los bonos franceses coticen con bastante riesgo. No se trata de un riesgo inmediato, pero es necesario tomar decisiones difíciles para controlar la situación”, señala, y confía en que, si cae el Ejecutivo, el nuevo equipo “tendrá responsabilidad de Estado”.

Además, añade que en otros países y momentos en los que ha caído el gobierno, como Bélgica o Italia, la economía no tenía los problemas que muestra ahora el caso francés, donde además el peso del Gobierno es elevado en la economía. Además, la caída del Ejecutivo implica que todos los temas relacionados con inversión pública se van a prolongar.

Por su parte, el presidente de Corea del Sur Yoon Suk-yeol decretó el martes por primera vez desde 1980 la ley marcial de emergencia, acusando a la oposición de “controlar el Parlamento, ejercer actividades antiestatales y de simpatizar con Corea del Norte”. Esta declaración fue levantada pocas horas después, y ha sido duramente criticado por la oposición, que ha presentado una moción de censura contra el presidente.

El economista jefe de MAPFRE Inversión cree que la decisión no tendrá unas grandes consecuencias en la Bolsa del país. “Las consecuencias bursátiles no son inmediatas a una crisis política. El principal impacto lo veremos en la geopolítica, pero no creo que vaya más allá. Corea del Sur es un país democrático y se puede solventar sin un impacto muy grave en la economía”, destaca.

En política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) se reúne la semana que viene y todo apunta a que volverá a reducir los tipos de interés. “Probablemente la bajada sea de 25 puntos básicos, no hay razones para que sea más agresiva. Lo que sigue habiendo son problemas de crecimiento por problemas estructurales y eso no se soluciona con tipos”, explica.

De hecho, la economía europea ha vuelto a sorprender negativamente esta semana, con un PMI peor de lo esperado. No obstante, Matellán añade que este tipo de dato se corresponde con encuestas y simplemente refleja las percepciones, con lo que “no tiene una relación directa y lineal con la macro”.

El caso de Estados Unidos es distinto: todo apunta a que la fortaleza va a continuar, y para Matellán, lo lógico es que haya una pausa en bajada de tipos de la Reserva Federal (Fed). “El mercado espera que la Fed baje los tipos hasta el nivel del 3,5%, pero lo puede hacer de forma más lenta: lo datos de crecimiento son más fuertes de lo previsto y los datos de inflación previstos no son muy altos, aunque sí están por encima del 2%. Desde el punto de vista macro, lo suyo sería hacer una pausa”, concluye.

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This