Últimas noticias:

La incertidumbre en Bolsa, ¿más dañina que el pesimismo?

May 25, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las expectativas sobre el crecimiento económico son siempre motivo de interés en los mercados, pero ahora, en un entorno de subidas de tipos de interés e inflación persistente, han pasado a ser una de las mayores preocupaciones de los inversores.

En ese sentido, el Instituto de Investigación Económica alemán (IFO) ha publicado esta semana los resultados de la encuesta de confianza empresarial de mayo, considerada por los economistas como uno de los mejores indicadores cualitativos del sentimiento de mercado. Este mes revela un mayor pesimismo respecto a la economía de Alemania, con una caída hasta los 91,7 puntos desde los 93,4 de abril y tras seis subidas consecutivas.

Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, especifica que no es tanto el pesimismo lo que justifica ese comportamiento en el mercado como un aumento de la incertidumbre sobre lo que va a ocurrir en los próximos meses. “Lo que los empresarios se plantean es si comprar más, invertir más o contratar más. Si no saben lo que va a pasar, se paran”, explica.

Esa incertidumbre se ve reforzada con eventos como el veto de China a la estadounidense Micron Technology. “Muchos países empiezan a pensar que la tecnología se debe producir donde ellos tienen control”, comenta, y señala que lo importante en este tema es la tendencia de los países a adoptar medidas de este tipo, y no tanto las decisiones que se van tomando por los distintos territorios en el día a día.

Matellán hace hincapié en la importancia de que el mercado vuelva a centrase más en la inflación y no tanto en el crecimiento, ya que está “resistiendo más de lo esperado” en Reino Unido, Estados Unidos y Europa, especialmente en el caso de la tasa subyacente.

 

¿Más cerca de un acuerdo para el techo de deuda?

El techo de deuda sigue siendo uno de los principales temas de la semana, al acercase la temida “fecha X”, es decir, el momento en el que el país entrará en suspensión de pagos. Está previsto que esto suceda el próximo 1 de junio, según alertaba hace unas semanas la secretaria del Tesoro, Jannet Yellen.

“Hace unos años llegaron a un acuerdo en el último momento. No se sabe ni cuándo ni cómo, pero llegará”, sostiene Sancho, que hace referencia a los encuentros entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la oposición.

 

25 aniversario del Banco Central Europeo (BCE)

El BCE cumple esta semana 25 años, coincidiendo con uno de los mayores shocks de inflación de las últimas décadas. Matellán cree que, si bien hay cosas que se tendrían que haber hecho de otra forma, es muy fácil “criticar a posteriori y con el manual de economía en la mano”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This