Últimas noticias:

MAPFRE Inmuebles analiza el sector de alternativos en el Real Assets Day

Mar 13, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

  • El evento ha contado con la presencia de un centenar de inversores, y la participación de firmas como Macquarie AM, Repsol, Ferrovial o IWG.

MAPFRE Inmuebles ha celebrado este martes la tercera edición del Real Assets Day, en la que ha compartido junto a socios e inversores y profesionales de las áreas de inversión de MAPFRE su visión del sector de activos alternativos, como los inmobiliarios o las infraestructuras, con temas centrales como las tendencias del segmento, el contexto internacional convulso o la transformación digital tras la irrupción de la IA.

En su intervención, Alfredo Muñoz, director general de MAPFRE Inmuebles, ha puesto en valor la contribución de esta unidad al Grupo MAPFRE, y la estrategia de los últimos años de apostar por alianzas con grandes socios europeos, que ha permitido ampliar la cartera y adquirir edificios prime en las mejores zonas de capitales europeas como Londres o París, principalmente orientadas al negocio de oficinas.

Carlos Díaz Gridilla, subdirector de MAPFRE Inmuebles, ha moderado una mesa centrada en el sector inmobiliario, en la que ha expuesto que el sector atraviesa un momento que exige ser selectivo con los activos para encontrar buenas rentabilidades. La charla ha contado con Christian Goebel, Co-CEO de Manova Partners, con la que MAPFRE tiene dos fondos inmobiliarios europeos, Íñigo Enrich, Executive Corporate Director de CBRE, que ha colaborado con MAPFRE en operaciones inmobiliarias de envergadura, y Philippe Jiménez, director general en España de IWG, firma especializada en coworking con la que MAPFRE gestiona los nuevos usos del centro comercial Moda Shopping de Madrid.

La inversión en renovables también ofrece buenas oportunidades, pero es necesario que, tanto a nivel español como europeo, se asegure un marco regulatorio estable, y una apuesta a largo plazo en esta materia. Esa ha sido una de las principales conclusiones de la segunda mesa, sobre energías limpias, con las intervenciones de Juan Caño Sterck, Managing Director de Maquarie AM, Carlos García-Monzón, de KOBUS Partners, y José Marcos González Conejero, de IAM Carbonzero. Con esta última compañía, y junto a Abante, MAPFRE lanzó en 2023 el primer fondo de inversión dedicado al biometano en Europa.

Alfredo Muñoz, director general de MAPFRE Inmuebles, durante su intervención en el foro. 

La jornada también se ha centrado en el papel de la IA en el futuro del sector. Para Diego Bodas, director de Inteligencia Artificial en MAPFRE, la clave está en que la adopción de estas capacidades se haga de manera racional y coordinada con las áreas de negocio de la empresa, y acompañarla de una buena gestión del cambio cultural que implica. En palabras de Albert Mercadal, Corporate Head of AI de Ferrovial, en el mundo de la infraestructura la IA es ahora mismo un valor diferencial, pero en no mucho tiempo quien no la implemente se quedará muy atrás en competitividad.

Este año, el contexto económico global marcará especialmente el paso, como han explicado Gonzalo de Cadenas-Santiago, subdirector de MAPFRE Economics, y Pedro Antonio Merino, director de Estudios y Chief Economist de Repsol. El economista de MAPFRE ha advertido que, mientras que la tendencia general era de riesgos a la baja (económicos, comerciales, energéticos…), las tensiones internacionales y la llegada al poder de Donald Trump suponen un nuevo escenario que añade dificultades en el ámbito inversor, también en alternativos. El responsable de Estudios de Repsol ha señalado la energía como uno de los puntos débiles de Europa, que lastra sectores clave como la industria, y hará difícil el crecimiento sostenido del Viejo Continente hasta que no haya una solución a su modelo energético.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This