Últimas noticias:

Matellán: “En EE.UU. hay capacidad de pago, pero no voluntad política”

May 18, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El techo de deuda de Estados Unidos tiene a los inversores con todos los ojos puestos en el país, ante la posibilidad de que se quede sin dinero para responder a sus obligaciones en menos de 15 días. Este concepto, repetido hasta la saciedad en los últimos días, hace referencia a la cantidad máxima que el Tesoro estadounidense puede pedir prestado a través de la emisión de deuda pública, un nivel que se acuerda en el Congreso y que actualmente se sitúa en 31,4 billones de euros.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha alertado esta misma semana de que un impago de la deuda generaría “una catástrofe económica y financiera” y ha invitado al Congreso a actuar “lo antes posible”, con la previsión de que el ‘default’ afecte a los 66 millones de pensionistas de la Seguridad Social y con una caída esperada del mercado de valores del 45%.

Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, hace hincapié en que se trata de una situación política y no económica. “En Estados Unidos hay capacidad de pago, pero no voluntad política para solucionar el problema”, incide. Por eso, de llegar a entrar en ‘default’, Matellán resalta que este no sería como el que se vio en Grecia hace una década.

Coincide Ismael García Puente, gestor y selector de MAPFRE Gestión Patrimonial, y defiende que no se trata de un tema de solvencia, pese a la volatilidad y al ruido que está generando. El siguiente paso para los inversores es esperar y ver si demócratas y republicanos son capaces de llegar a algún acuerdo antes de la llamada “fecha X”, el día en el que el país no pueda responder a los pagos, fijado para el próximo 1 de junio.

Por otra parte, esta semana se ha conocido el PIB de la eurozona, que ha crecido el 0,1% en el primer trimestre, animado por las economías italiana y española, y lastrado por la francesa y la alemana.

“Se trata de un crecimiento muy débil, puesto que la demanda interna se ha reducido y toda la contribución viene del sector exterior”, comenta García Puente, que no descarta que ese dato se acabe revisando a la baja.

Matellán no cree que esté claro si la economía global va a entrar en recesión o no, porque la información que hay ahora mismo “es contradictoria”. De momento, se está registrando un crecimiento débil, en línea con lo esperado.

 

Reapertura en China y Japón

La reapertura en China tras la pandemia es fuerte, aunque no tanto como lo esperado en un primer momento. García Puente explica que esta se centra más en la demanda interna y el consumo doméstico que en las materias primas, como ha pasado en otras ocasiones. Matellán añade que la desaceleración en el gigante asiático es algo “normal hasta cierto punto” en un país con esa trayectoria.

Japón, por su parte, ha publicado el PIB del primer trimestre, con un crecimiento del 0,4% frente al 0,1% esperado basado, al igual que China, en factores internos.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This