Últimas noticias:

El optimismo en el mercado seguirá en el corto plazo, pero hay incertidumbre para 2022

Nov 3, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las expectativas de crecimiento se están rebajando de forma considerable, pero aun así se mantienen en niveles elevados. “Los PMIs han caído, pero no se están hundiendo; el crecimiento va a seguir siendo fuerte”, afirma Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, en el programa A Media Sesión, de Radio Intereconomía. Por otro lado, las empresas están soportando bien, al menos de momento, las tensiones que se están produciendo en las cadenas de suministro, como demuestran “unos resultados relativamente sólidos”. Y a esto se suma que, pese a la ya anunciada retirada paulatina de estímulos por parte de los bancos centrales, el apoyo sigue siendo muy importante “y en octubre ha vuelto a aumentar la liquidez inyectada que se había rebajado un poco en septiembre”. Este cóctel provoca que las bolsas encadenen nuevos máximos, principalmente en Estados Unidos.

Pero, ¿seguirá la racha en los mercados? “Sí, en el corto plazo”, asegura el economista jefe de MAPFRE Inversión. Sin embargo, para un plazo más largo, de cara a 2022, Matellán se muestra menos optimista “porque las expectativas pueden cambiar de forma considerable”. Precisamente, estas mayores incertidumbres sobre el crecimiento están poniendo a los bancos centrales entre la espada y la pared, con reuniones clave esta semana tanto por parte de la Reserva Federal de EEUU como del Banco de Inglaterra. “Más allá de los mensajes lanzados en estas reuniones, es importante analizar la valoración que hagan estas instituciones sobre expectativas de inflación como de crecimiento, porque eso va a determinar sus acciones futuras”, señala Matellán.

En plena temporada de resultados empresariales, siempre hay sustos. Esta semana, de hecho, hubo un traspié con algún profit warning por parte de compañías de energías renovables. No obstante, el experto no cree que se haya acabado el potencial en Bolsa, pero hay que tener en cuenta que este sector tiene unas características distintas al resto de las ‘utilities’: “Las energías renovables es un sector más volátil, al ser menos maduro que el resto del sector de utilities. Además, la inflación nos está indicando que la energía verde es mucho más cara de lo que habíamos pensado. De ahí que se estén produciendo estos movimientos”, añade.

En este contexto, el inversor profesional mantiene la prudencia, no por pesimismo sino porque tiene que esclarecer los próximos movimientos de los bancos centrales. Para el minorista, Matellán aconseja que no se deje llevar por este ruido de mercado y simplemente “investigue si su asesor está haciendo bien su trabajo y también las gestoras con las que trabaja su asesor”.

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

La guerra arancelaria sacude la economía mundial y cuestiona la deuda estadounidense

Los aranceles son un problema y suponen un cambio en las relaciones económicas que hemos mantenido y desarrollado las últimas décadas. El presidente de Estados Unidos los está utilizando como una herramienta para atraer mayor producción de bienes de vuelta al país y con ello aumentar la recaudación (vía impuestos directos e indirectos). Pero el fin no siempre justifica los medios ya que, para conseguir dichos objetivos, el país norteamericano se enfrenta a un menor crecimiento y una mayor inflación.

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

La política errática de Trump deja confusión y vaivenes en las bolsas

Semana caótica en los mercados financieros con anuncios de medidas arancelarias, contramedidas y vaivenes en el precio de los activos que acabó con Estados Unidos imponiendo un arancel del 145% a todos los productos procedentes de China, a lo que el país asiático respondió con un arancel del 125%.

Share This