Últimas noticias:

Los planes fiscales de Estados Unidos no convencen al mercado

May 26, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Resumen de la Semana

Semana complicada para los mercados, en un contexto marcado por una combinación de factores que ha deteriorado el sentimiento inversor. La rebaja de Moody’s a la calificación soberana de EE.UU., las crecientes dificultades fiscales del país, el voluminoso “One, Big, Beautiful Bill” impulsado por la Administración Trump y el repunte de tensiones comerciales con Europa -con nuevos aranceles como telón de fondo- han condicionado la evolución de los activos financieros a ambos lados del Atlántico.

En EE.UU., la Cámara de Representantes aprobó por un estrecho margen el ambicioso proyecto fiscal republicano, que extiende recortes tributarios financiados mediante ajustes en programas sociales (foco en el “Medicare”). Las proyecciones apuntan a que esta reforma añadiría billones de dólares a una deuda que ya bordea los 37 billones, reforzando la narrativa de difícil sostenibilidad que ha llevado a las tres grandes agencias de rating a rebajar la nota de EE.UU.

Desde el frente macroeconómico, los indicadores adelantados mostraron cierta fortaleza en la economía estadounidense. Los PMI de Servicios y Manufacturero, sorprendieron al alza en mayo (ambos en 52,3), lo que sugiere recuperación tras los mínimos de Abril. En Europa, los datos apuntan a un enfriamiento económico. La última referencia del PMI compuesto (Manufacturero y Servicios) de la Eurozona cayó a 49,5, métrica que, por debajo de 50, se considera terreno de contracción, sumado todo ello a que la Comisión Europea revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025 y situó la inflación en el 2% para mediados del próximo año.

Destacable también el dato al alza de la inflación en Reino Unido impulsado por las alzas en los componentes de alimentación y transporte. Con todo, el foco de los inversores vuelve a situarse en la política fiscal estadounidense, elevando la presión de unas finanzas públicas cuya sostenibilidad cada vez más cuestionadas.

 

Renta Variable

Semana de bajadas en los principales índices bursátiles, en un entorno dominado por la incertidumbre fiscal en EE.UU., la rebaja de calificación por parte de Moody’s y el endurecimiento del tono comercial de la Administración Trump. La aprobación en la Cámara de Representantes del “One, Big, Beautiful Bill” por un estrecho margen (215-214) reavivó las dudas sobre la sostenibilidad fiscal de EE.UU., por su impacto potencial en el déficit.

En EEUU, el sector tecnológico fue el que más sufrió, sobre todo tras los comentarios en redes sociales de Trump, afirmando que aplicaría un 25% de tarifas a los iPhones si Apple no traslada la producción a EE.UU. Por otro lado, la economía del conjunto de la Eurozona da síntomas de enfriamiento con una menor previsión de crecimiento sumado al dato a la baja de los PMI.  Las caídas se aceleraron tras las declaraciones de Trump, en las que afirmaba que iba a imponer un arancel del 50% a los productos procedentes de la Unión Europea a partir del 1 de Julio ante la falta de progreso en las negociaciones. Este contexto dejó a los mercados de acciones europeos en terreno negativo.

 

Renta Fija

El mercado de bonos estuvo marcado por un fuerte repunte en los rendimientos (caídas en precio) de la deuda soberana estadounidense. La subasta de Treasuries de esta semana además tuvo una menor demanda de la habitual, lo cual pudo deberse a la rebaja de rating de Moody’s y al ruido fiscal/económico de la economía de EE.UU. E

ste contexto fiscal ha tensionado sobre todo los tramos más largos del Treasury americano, con la volatilidad como protagonista. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años superó el 5%, siendo una semana difícil para los tenedores de bonos en líneas generales. En cuanto a los diferenciales de crédito, vimos ampliaciones a ambos lados del Atlántico tanto en el crédito HY como en IG.

 

Divisas y Materias Primas

Caída del dólar en una semana de sentimiento negativo por las incertidumbres fiscales y económicas en torno a EEUU. El oro, por su parte, subió un 3%, marcando su mejor semana en más de un mes. El debilitamiento del dólar, las amenazas arancelarias y la inquietud fiscal en EE.UU. impulsaron su atractivo como activo refugio.

El petróleo continúa presionado por tensiones geopolíticas y el riesgo de sobreoferta. Aumentan los rumores sobre un posible ataque israelí a instalaciones nucleares iraníes, lo que podría afectar el suministro regional. Al mismo tiempo, la OPEP+ valora mantener su política de incrementos graduales, centrada más en preservar cuota de mercado que en sostener precios.

 

Esta Semana…

Esta semana el foco estará en las métricas de inflación tanto por el Preliminar de IPC en Eurozona, como el indicador PCE de EEUU. Además, tendremos el índice de confianza del consumidor Gfk de Alemania y en EEUU destaca también el dato preliminar de los pedidos de bienes duraderos.

 

Gráfico de la semana

Cuando la Fed empezó a subir los tipos de interés en marzo de 2022, las 7 Magníficas dejaron de contratar más trabajadores.

¿Por qué el sector tecnológico es tan vulnerable a la subida de los tipos de interés? En primer lugar, el precio de las empresas tecnológicas se fija en función de los flujos de caja futuros, lo que las hace más vulnerables a las variaciones del tipo de descuento. En segundo lugar, las empresas tecnológicas suelen necesitar préstamos para financiar proyectos plurianuales, lo que también las hace más vulnerables a la subida de los tipos de interés. En tercer lugar, cuando los tipos de interés son altos, el apetito general de riesgo de los inversores es bajo, ya que éstos pueden generar mayores rendimientos en la renta fija.

“La combinación de inflación y caída de confianza en EEUU es preocupante, puede frenar la inversión”

“La combinación de inflación y caída de confianza en EEUU es preocupante, puede frenar la inversión”

El director general de La Financière Responsable, Alberto Matellán, ve signos de alarma en la economía de Estados Unidos, que van más allá de la guerra de aranceles y se han evidenciado en recientes acontecimientos como la subida del precio del bono norteamericano o la rebaja de su calificación por parte de la agencia Moody’s. En concreto, señala a la mayor inflación y el descenso en la confianza de consumidores y empresas, una combinación que frena la inversión.

Share This