Últimas noticias:

Planificación financiera: cómo crear un perfil de inversión para toda la vida

Oct 11, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

¿Cuál es el papel que juegan los fondos de inversión en la planificación financiera del cliente particular? En MAPFRE Gestión Patrimonial (MGP), la unidad de MAPFRE que ofrece soluciones de inversión financiera a sus clientes para rentabilizar sus ahorros, lo tienen claro: “Es clave y va a ser cada vez más importante”. Así lo afirmó Enrique Palmer, director de desarrollo de negocio de MGP, durante la mesa redonda “Planificación Financiera: cómo crear un perfil de inversión para toda vida”, organizada por ZonaValue el pasado 8 de octubre en Valencia.

MGP permite acceder a los clientes a los mejores especialistas en cada uno de los mercados y tipologías por estructuras: “No elegimos valores, sino invertimos en gestoras especializadas que invierten a su vez en valores”. Y es que, a través de esa unidad, MAPFRE lleva la experiencia de gestión de su propio balance a los clientes particulares.

El experto de MGP está convencido de las condiciones de los mercados han cambiado y cada vez más se debe adelantar esa planificación financiera: “El ahorrador tradicional se tiene que convertir en un inversor asesorado o simplemente en un buen ahorrador”. Esto hace que, junto al asesoramiento, el factor del tiempo sea fundamental (efecto del interés compuesto) y, a partir de ahí, se configura la cartera adecuada en función de los riesgos que está dispuesto a asumir ese ‘buen ahorrador’. “Estamos ofreciendo productos muy complejos gestionados por gestoras internacionales de primer nivel a partir de aportaciones mínimas de 40 euros. Y es que queremos captar a esas nuevas generaciones para alcanzar un ahorro gestionado que, en otros momentos, no hemos podido necesitar”, añadió Palmer.

En este sentido, hay dos factores que son determinantes y que, de alguna manera, nos obliga a buscar ese asesor profesional. Por un lado, la inflación, que mina la capacidad de gasto, pero también hace que los ahorros pierdan poder adquisitivo. Como recoge un reciente artículo de CincoDias, la asociación europea de gestoras de fondos de inversión (Efama, por sus siglas en inglés) elaboró hace unas semanas un estudio para analizar hasta qué punto los incrementos en los precios iban menguando nuestro capital. De acuerdo con el citado informe, 10.000 euros invertidos en 2010 que se hubieran metido en depósitos bancarios se habrían convertido en 2020 en 9.037 euros, una vez descontadas las subidas de precios.

A su vez, tal y como recordó Palmer, el otro factor es la evolución de la curva de interés. “Los tipos de interés cero, las curvas negativas y la obligatoriedad de asumir más riesgo en el principal para obtener rentabilidades están cambiando el perfil y mucho ahorrador tradicional se disfraza de inversor porque tiene que recurrir a instrumentos diferentes para los que no tiene experiencia”, indica.

MGP elige a los mejores especialistas en cada mercado, en cada estructura, en cada valor y en cada producto. “Establecemos filtros para más de 35.000 productos en función del tamaño, experiencia o moneda, como hace MAPFRE con su balance; hacemos un análisis cuantitativo basándonos en las cuatro P: la filosofía de los inversores (philosophy), el proceso o ‘process’ de la gestora (que sean eficaces en la gestión del dinero), las rentabilidades (performance) y los profesionales que hay detrás (people); y tras conocer el resultado le hacemos esa planificación”, concluye Palmer.

Para ver el vídeo completo debe suscribirse a ZonaValue en https://zonavalue.com/zonavalue-tv

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This