Últimas noticias:

¿Qué son los bonos indexados?

Feb 28, 2024

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

En los últimos meses, hemos visto cómo se ha ido moderando la subida de los precios de bienes de consumo y servicios, tanto en Europa como en Estados Unidos, después de alcanzar las tasas más altas de los últimos cuarenta años. No obstante, esa bajada de la inflación no está siendo tan rápida como se anticipaba en un primer momento, de ahí la importancia de proteger nuestras inversiones con productos que se adapten a este tipo de contextos, como los bonos indexados. Estos son un tipo de bono cuyo rendimiento está vinculado a una magnitud económica, como puede ser la inflación acumulada por una determinada economía desde la emisión del título.

“Normalmente, el principal está protegido y no puede recuperarse menos del 100%, aunque haya deflación acumulada. Es decir, el tipo de interés real al que se invierte cuando se compran estos bonos está protegido de la inflación futura, porque si la inflación acumulada desde su emisión sube, los cupones a cobrar y el principal a vencimiento también aumentan”, explica Daniel Gómez, gestor de renta fija en MAPFRE AM.

Según explica el Tesoro Público en su página web, “en el caso de que el índice de referencia correspondiente a la fecha de vencimiento fuera inferior al índice base, el importe de la amortización será igual al nominal”.

Gómez añade que este tipo de bono es apto para cualquier tipo de inversor cuyo objetivo sea protegerse de la inflación, aunque suele ser un mercado más propicio para inversores institucionales “por su relativa complejidad”.

Por ejemplo, el bono alemán a dos años indexado a la inflación europea cotiza por mercado a una rentabilidad real (protegida de inflación) del 0,92%, mientras que un bono normal (sin protección) del mismo emisor, al mismo vencimiento (interpolado), cotizaría al 2,62%. Es decir, la diferencia entre el 2,62% y el 0,92% es el 1,70%. “Si pensamos que la inflación a dos años va a estar por encima de este nivel, deberíamos comprar los bonos ligados a inflación en lugar de los nominales (normales)”, sostiene.

Las previsiones de MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE, sitúan la inflación en la Eurozona alrededor del 2,5% para este año en su escenario base, el más probable, aunque esa tasa podría ampliarse hasta el 2,9% de empeorar los conflictos geopolíticos en curso, entre otros riesgos, por lo que estos productos podrían tener aún recorrido.

No obstante, la subida de los precios en otras áreas económicas es superior: en Estados Unidos, esta se situará en torno al 2,7%, mientras que en Reino Unido esta se amplía hasta el 3,2% y en los mercados emergentes en su conjunto, hasta el 6,2%.

“Si comparamos actualmente la rentabilidad de un bono nominal a dos años con la de un bono indexado a inflación, observamos que el mercado prevé unos niveles de subida de precios en Europa por debajo del 2%, cuando actualmente estamos en un 3,4% y tenemos abiertos conflictos geopolíticos como el de Ucrania o el Mar rojo que podrían volver a generar cuellos de botella en la cadena de producción y encarecer precios de trasportes y materias primas”, insiste Gómez.

Además, en periodos de subidas de tipos de interés, estos “suelen comportarse mejor que los bonos nominales”. No obstante, también existen algunas desventajas: su liquidez de mercado es menor y tienen, lógicamente, un comportamiento peor al de los bonos nominales en periodos de expectativas de inflación a la baja.

 

Freno a las expectativas de bajadas de tipos

Los mercados anticipan entre seis y siete recortes de tipos de interés, a pesar de que los datos no apoyan estas decisiones en el caso de Estados Unidos: la economía del país sigue mostrando fortaleza, y la inflación sigue en niveles aún altos como para que se den esas bajadas. De hecho, la subida de los precios en el país se situó en el 3,1% en enero, tres décimas por debajo del dato de diciembre, pero superior al 2,9% esperado por los analistas.

“En principio, el dato debería retrasar la expectativa de bajada de tipos”, explica Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión. “Parece que la inflación no baja tanto como se esperaba y se mantendrá alrededor de los niveles actuales, más alto de lo esperado por el consenso”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This