Últimas noticias:

Razones para que las bolsas sigan al alza

Ene 26, 2023

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Las bolsas se han movido esta semana casi en movimiento lateral, dada la importancia de datos macro a uno y otro lado del Atlántico, como el IFO alemán o el PMI de la eurozona, así como el PIB de EEUU. En Europa, se confirma que el escenario ha mejorado y, según Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, “no han razones para pensar que ocurra nada en el corto plazo para que esto cambie, con lo que el sentimiento positivo del mercado va a seguir ahí”. Hoy le llega el turno al PIB en España, sobre el que MAPFRE Economics espera que alcance el 1% en 2023, según el último informe Panorama publicado por el servicio de estudios.

No obstante, el experto avisa de la cara y la cruz de estas cifras: “hay que poner la lupa en cómo evoluciona la inflación, porque esa mejora de la situación puede llevar de nuevo a crecimiento inflacionista, lo que forzaría al Banco Central Europeo a elevar todavía más los tipos”. Actualmente, el mercado descuenta que el precio del dinero tocará techo en el 3,5%.

Por lo tanto, hay que mantenerse siempre la cautela. En este sentido, Ismael García Puente, gestor y selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial, coincide en que se está descontando un aterrizaje suave, por la resiliencia de los mercados de trabajo, la reapertura de china y los bajos costes de la energía. Pero recuerda como anécdota que la última vez que el BCE subió los tipos más que la Fed fue en 2011 y la anterior en 2007 y 2008: “Todos sabemos lo que ocurrió entonces. Evidentemente, esto no va a suceder ahora, pero no suelen darse situaciones favorables para el mercado, con lo que conviene mantener la prudencia”.

Todo ello ha llevado a una mayor fortaleza del euro frente al dólar, que se revaloriza un 14% frente al dólar desde septiembre. Y es que, como apunta Matellán, además de la mejora económica, en todas las regiones de la eurozona inclusive en Alemania, también se ha rebajado tono agresivo de la Fed desde entonces. En su opinión, de hecho, estos movimientos van acompañados de cierta inercia que va a provocar que la divisa comunitaria siga al alza.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This