Últimas noticias:

Semanas convulsas en los mercados, pero existen catalizadores positivos

Abr 9, 2025

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Equipo de Estrategia Multi-activos de MAPFRE AM

 

Los mercados están reaccionando de manera convulsa al giro de política económica de EE. UU., que sigue siendo la mayor potencia económica y militar del planeta.

  • ¿Qué dinámica se observa en los mercados?
  • ¿Cómo está posicionada nuestra gama de Estrategia Multiactivos o EMA (FondMapfre Elección)?
  • ¿Qué podemos esperar a corto /medio plazo?

 

¿Qué dinámica se observa en los mercados?

  • Los mercados han tendido a oscilar de la euforia al pesimismo desde siempre. Desde hace una década, quizás dos, estas oscilaciones se producen con más brusquedad. Los cambios traídos por la nueva administración Trump abren muchos planteamientos impensables hace tan solo 4 meses, los ejemplos más claros siendo la alianza noratlántica de defensa y el comercio internacional.
  • El anuncio de unos aranceles muy por encima de lo esperado por el consenso, pese a la pausa anunciada por Trump, desconcierta a inversores, empresarios y probablemente al público en general.
  • La consecuencia es que está subiendo dramáticamente la probabilidad de observar un entorno recesivo, en EE.UU., pero no solamente.

 

¿Cómo está posicionada nuestra gama EMA (FondMapfre Elección)?

  • Los fondos han ido desde la última semana de febrero reduciendo su exposición al riesgo en renta variable. De hecho, en los gráficos a continuación se puede observar que este movimiento se empezó algo antes del tope de las bolsas.
  • Tenemos que considerar que la renta fija sufrió cuando Alemania anuncio su plan de inversión, mermando el peso en este activo y, por ende, incrementando el peso de renta variable.
  • En todos los fondos se alcanzó una posición infraponderada en renta variable a principio de marzo.
  • Por otra parte, se ha ido alargando la duración desde principios de año, primero en EE.UU., y a partir del anuncio alemán, en menor medida en Europa.

 

¿Qué podemos esperar a corto y medio plazo?

  • A cortísimo plazo, los fondos volvieron al nivel neutro con un movimiento algo agresivo en la mañana del lunes 7 de abril aprovechando los indicios de pánico detectados en los mercados. Al mismo momento se redujo la duración en la parte americana de la cartera. Estos dos movimientos son muy tácticos.
  • Estamos preocupados por el deterioro de las relaciones internacionales, pero pensamos que existen varios catalizadores positivos, además de la propia pausa:
    • Posibles negociaciones para reducir los aranceles
    • Posibles recortes de tipos
    • Posibles recortes de impuestos (esencialmente en EE.UU.)
    • Fuerte bajada del precio de la energía que debería apoyar el consumo
    • Avances tecnológicos imparables (I.A.)
El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This