Últimas noticias:

Agosto, ¿un mes tranquilo para los mercados?

Jul 27, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

Previo a la crisis financiera de 2008, el mes de agosto solía estar marcado como un mes tranquilo para los mercados. En un escenario de aparente calma, el BCE no solía realizar ruedas de prensa y el Tesoro no celebraba subastas de bonos hasta la vuelta de las vacaciones estivales. Sin embargo, desde el estallido de la crisis financiera, el panorama bursátil ha dado un giro de 180 grados.

Hace justo un año, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, hablaba sobre las caídas que estaba registrando el selectivo español (llegó a acumular un desplome del 6% en menos de una semana) y afirmaba que, en este momento del año, la menor liquidez en los mercados “magnifica los movimientos”. En ese punto no se hablaba tanto de volatilidad como en los últimos meses: tras dejar atrás la pandemia, todo apuntaba a que la recuperación y el optimismo en los mercados volverían a su cauce, pero la crisis geopolítica ha cambiado el panorama de forma radical, agitando así las decisiones de inversión.

La historia reciente (en los últimos veinte años) nos dice que los mercados han tenido un peor comportamiento a lo largo del mes de agosto. Prueba de ello es el S&P500, cuya rentabilidad media durante este mes ha sido del -0.2% desde el año 1950. Actualmente, la cuestión central gira en torno a si en este 2022 los inversores volverán a vivir episodios similares a los de años anteriores. Ignacio Amo, selector de fondos de MAPFRE Gestión Patrimonial, reconoce que, con “la situación inflacionista y el efecto sobre las economías, las expectativas de crecimiento cada vez más reducidas en Europa y una campaña de resultados empresariales en EEUU poco halagüeña”, los mercados afrontan semanas todavía más complicadas, agravadas por la desaceleración económica y el riesgo creciente de recesión.

El experto de MGP explica que este estancamiento a ambos lados del Atlántico es lo que, sumado al poco movimiento y la iliquidez propia de los mercados en agosto, puede magnificar, como afirmaba también Matellán, “los movimientos en las bolsas ante cualquier tipo de dato o noticia”. Es aquí donde los equipos gestores, por tanto, mantienen carteras relativamente estables.

Pero la principal cuestión que ven los expertos en este sentido es cómo deben afrontar los inversores momentos como este. Frente a las eventuales sorpresas que pueda dar la renta variable durante este mes, Ignacio del Amo resalta que “los mercados a largo plazo generan rentabilidades positivas”. Y es que, afirma, el principal ingrediente del éxito en las inversiones es “respetar el horizonte temporal de las mismas”.

De esta forma, el selector de fondos ejemplifica nuevamente con el S&P500, “cuya rentabilidad a 10 años ha generado rendimientos superiores al 180%”, pasando de niveles del 1.500 hasta los actuales de 3.800. Así, recomienda para este mes “evitar llevarse por los mayores momentos de incertidumbre y respetar el horizonte temporal de las inversiones”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This