Últimas noticias:

Cristiano Ronaldo, el Dortmund y el ruido en los mercados

Ago 31, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

El pasado jueves, 18 de agosto, saltaba el rumor de que Cristiano Ronaldo podría fichar por el Borussia Dortmund. El club alemán cotiza en bolsa y es actualmente la posición más grande que tenemos en nuestro fondo basado en la Economía del Comportamiento, en el que también se encuentran el Ajax de Ámsterdam holandés y el Olympique Lyonnais francés. En total, nuestra inversión en clubes de fútbol cotizados alcanza casi el trece por ciento de la cartera, siendo el Dortmund algo más de la mitad.

Por ese motivo, durante la tarde me llegaron noticias con titulares del tipo “Cristiano Ronaldo lanza en bolsa al Borussia Dortmund”. Como nota curiosa, cabe destacar que, además de en el Real Madrid, el astro portugués ha jugado también en otros dos clubes cotizados, como son la Juventus de Turín y el Manchester United. Por tanto, de llegar finalmente al Borussia Dortmund, podría completar el triplete de equipos cuyas acciones cotizan en bolsa, algo que probablemente no lo haya hecho ningún futbolista en la historia.

Más allá de la anécdota, la reacción de los mercados financieros al rumor del posible fichaje (que, por cierto, no fue tan exagerada como relataban algunos titulares), nos debe hacer reflexionar sobre cómo nos comportamos los inversores en algunas ocasiones. A menudo, me preguntan en conferencias cómo afecta un fichaje puntual a mi valoración de un club de fútbol. La respuesta es que rara vez lo hace.

La incorporación de un jugador en concreto difícilmente puede tener un impacto suficientemente significativo como para alterar nuestro cálculo sobre el valor de un club.

Los fichajes más mediáticos, como en este caso, generan habitualmente mucho ruido y reacciones desproporcionadas de los inversores, que habitualmente acaban viendo incumplidas sus exageradas expectativas.

De hecho, la llegada del propio Cristiano Ronaldo a la Juventus de Turín en 2019 y al Manchester United en verano del año pasado ofrecen una buena prueba de lo que estamos hablando. En ambos casos, el precio de la acción se disparó en el día del anuncio, para después corregir hasta su nivel previo (o por debajo).

Algo distinto es que un club, como sucede en el Borussia Dortmund, sea capaz de manera recurrente de detectar talento a buenos precios y venderlo años después por un importe mucho mayor, generando importantes beneficios. Aubameyang, Pulisic, Dembelé, Jadon Sancho, Haaland, Bellingham…Moneyball o value investing aplicado al fútbol, para aprovechar las ineficiencias de otro mercado con características similares al financiero: el de los fichajes de jugadores.

Este es uno de los principales puntos de nuestra tesis de inversión. No sólo en el club alemán, sino también en el Ajax y en el Lyon. Capaces de ejecutar un proceso sólido de manera repetitiva, alejados de la presión de clubes más mediáticos y menos rentables para el inversor. Es decir, menos ruido y saltos en el precio a corto plazo, pero más generación de valor a largo plazo.

De hecho, precisamente un día después de los rumores sobre la llegada de Cristiano, el Borussia Dortmund presentó sus resultados financieros de la temporada 2021/22. Los ingresos han crecido un 27% frente a la temporada pasada, dando muestra de una recuperación del impacto de la pandemia que, probablemente, termine de verse de manera completa ya la próxima campaña.

Esta noticia y, sobre todo, la buena tendencia, sí tiene un verdadero impacto sobre el valor del club para los inversores. Sin embargo, dará lugar a muchos menos titulares de prensa que el posible fichaje de CR7 y probablemente el precio de la acción tarde tiempo en incorporar las noticias positivas. Como inversores a largo plazo, tenemos claro dónde debe de estar nuestro foco. Recuerden a Warren Buffet cuando explicaba que “el precio es lo que pagas y el valor es lo que recibes”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This