Últimas noticias:

Los fondos se preparan para una guerra larga y una inflación más alta

Mar 10, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La invasión rusa sobre territorio ucraniano está condicionando las decisiones de los gestores y asesores de fondos, que temen que la guerra se extenderá mas de lo que podíamos imaginar: no hay atisbo de esperanza sobre una eventual solución rápida. En este sentido, las miradas de los expertos están puestas sobre el riesgo de que haya un golpe indirecto sobre la inflación.

Esta es una de las primeras conclusiones extraidas de la V Encuesta sobre Sentimiento de Mercado, organizado por El Confidencial, en la que han participado 24 firmas con más de 500.000 millones de euros bajo gestión, entre ellos MAPFRE Gestión Patrimonial. Las sanciones y medidas aprobadas contra Rusia desde Occidente han centralizado el cuadro de expectativas de los gestores: gran parte de los encuestados da por hecho que el conflicto se alargará, si bien dudan de si el escenario actual se enquistará o si se producirá una escalada no anticipada de la tensión bélica.

No obstante, hay cierto consenso en que no habrá un contagio directo a los mercados financieros: la guerra no provocaría, en un primer momento, repuntes adicionales de la volatilidad (medido a través del índice VIX). Asimismo, una de cada cuatro entidades apuesta por una solución rápida como escenario central, frente a las escasas voces que afirman que el conflicto se intensificará en os próximos días, lo que implicaría un incremento en las ventas de activos de riesgo y en la volatilidad.

Para ver la encuesta, haz clic aquí.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This