Últimas noticias:

El mercado no está preparado para que los bancos centrales adelanten medidas

Ene 18, 2022

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

A finales de 2021, los analistas empezaron a prever que la trayectoria de la inflación sería algo más que transitoria. Ante este temor, se está alimentando el rumor de que los bancos centrales, en especial la Fed, adelanten una subida de tipos y aceleren la retirada de estímulos. Daniel Sancho, responsable de inversiones de MGP, opina que, frente a estos rumores, “el mercado no se ha preparado”, razón por la cual llevemos varias sesiones con datos menos positivos en las bolsas.

¿En qué situación se encuentran los mercados? En una tertulia en el programa ‘Ponte en Acción’ de Negocios TV, el experto cree que “algunos índices ya le están viendo las orejas al lobo”, asumiendo que la inflación actual es permanente. Lo que todavía no se sabe es el cuánto: “Los próximos meses serán relevantes dado que por el efecto base del año pasado tendremos más información de si el problema es meramente por el efecto de la reapertura económica o por otras variables”, aclara.

Los inversores creen que los mercados de renta variable todavía tienen que digerir las presiones inflacionistas. Aun así, el responsable de inversiones desgrana que está habiendo una mayor diferenciación entre empresas. Por el lado del growth, “hay compañías que generan beneficios y gozan de balances saneados, si bien coexisten otras que ganan por expectativas y, dada la situación actual, sus valoraciones se pueden ver afectadas”. Desde el sector del value, reconoce que hay “fantásticas firmas que llevan años en que el mercado les ha dado una menor valoración y realmente valen mucho más”.

Aunque actualmente los analistas estén viendo correcciones en el mercado, Daniel Sancho recuerda que “es algo sano y que debemos asumir”. Entonces, ¿qué deberían hacer los inversores particulares? En este contexto, el experto subraya que deben “entender el plazo de inversión y tratar de encontrar oportunidades en dichas correcciones a través de una buena gestión activa”.

Haz clic para ver la entrevista completa.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This