Últimas noticias:

"El mercado se está preparando para una ralentización del crecimiento que ya ha llegado a China"

Jul 29, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

La llegada de agosto, mes de vacaciones por excelencia, suele marcar un punto de inflexión en la actividad de los mercados. Echando la vista atrás al primer semestre, Alberto Matellán, economista jefe de MAPFRE Inversión, hace un balance positivo: “Hemos visto una evolución al alza en las bolsas, una recuperación de manual y muchos estímulos monetarios y fiscales, aunque tendríamos que ver cuáles habrían sido las posibles alternativas y sus efectos”.

Este optimismo, que se ha asentado en la primera mitad de este año, parece seguir su curso de cara a los próximos seis meses aunque con mayor “moderación”. En este sentido, afirma que el mercado se está preparando para “una ralentización del crecimiento”, aunque reconoce que los próximos datos darán “una visión más comprable y completa” de toda la pandemia.

Esta ralentización que menciona el experto parece también haberse consolidado en la economía china de forma artificial: “Las autoridades chinas, a través de políticas regulatorias, fiscales y monetarias, querían un mayor control”. Por su parte, los expertos no anticipan grandes anuncios de cara a la reunión de la FED. De hecho, Matellán admite que los inversores se fijarán más "en la reunión de finales de agosto”.

Desde España, el Gobierno mantiene sus previsiones de crecimiento en el 6,5%, mientras que el FMI ha recortado hasta el 6,2% para este año. Para el experto, estas cifras están dentro de los márgenes razonables, pero abre la cuestión sobre si este crecimiento “será por el efecto rebote o se mantendrá en el tiempo”. Con esto, apunta un dato para la esperanza: “Hemos visto una mejora importante en los beneficios”.

Con la mirada sobre las vacaciones, defiende que no es el momento oportuno para que inversores profesionales y minoristas reorganicen sus respectivas carteras. En todo caso, señala que deberían actuar en caso de que se produzca “alguna circunstancia personal”. Recomienda, además, olvidarse de los mercados y disfrutar de estas semanas.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This