Últimas noticias:

"La renta fija ha dejado de ser renta y fija"

Jun 10, 2021

Redacción Mapfre

Redacción Mapfre

¿Están los mercados aburridos? La indefinición en las bolsas parece seguir su curso y el sentimiento de fondo no ha cambiado. Ismael García Puente, gestor de inversiones y selector de fondos de Mapfre Gestión Patrimonial, cree que esto es normal tras registrar alzas y rentabilidades de dobles dígitos en los últimos meses. Sin embargo, aclara que las decisiones de los bancos centrales y los próximos resultados empresariales agitarán el mercado en las siguientes semanas.

En este sentido, y a la espera de la reunión del BCE, el experto estima que no habrá grandes noticias. “Puede tener un tono acomodaticio, y eso es lo que el mercado espera, además de que todavía es pronto para anunciar un cambio en el ritmo de compra de deuda”. Con un nivel de precios todavía inferior al objetivo marcado por el banco central, García Puente justifica que, aludiendo a la revisión estratégica de septiembre, “se puedan dar periodos inflacionistas superiores al 2% para compensar momentos en los que ha estado por debajo”. Asimismo, apunta que otro de los puntos de interés de la reunión del banco europeo será si se pronuncia sobre la modesta apreciación del euro sobre el dólar en las últimas semanas.

En el terreno financiero, el experto de MGP ve normal que la posición de los fondos sobre la deuda soberana se haya reducido en un contexto en que los países están cada vez más endeudados. “La renta fija ha dejado de ser renta y fija, y por ello es momento de no perder dinero con ella”. Por el contrario, explica que el oro, en niveles cercanos a los 1.900 dólares, además de servir como valor refugio ante la inflación y las criptomonedas, existe un tercer factor asociado a la evolución del dólar. Por ello, anima a los inversores a no moverse activamente y “mantener una exposición constante en el oro”.

En España, las positivas cifras de ventas de Inditex están dando buena muestra de que la recuperación va por buen camino, con la mirada puesta en la segunda mitad del año. “Las ventas online han aumentado notablemente, y eso es un aspecto muy a tener en cuenta”.

Por último, García Puente recomienda a los inversores particulares que, ante una sensación de incertidumbre en los mercados, se fijen en los riesgos. Además, anima a que “repasen la distribución de activos, diversifiquen sus carteras y cuenten con el asesoramiento profesional necesario para que les guíe en la consecución de objetivos para el segundo semestre de 2021”.

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

El choque de Trump con la Fed suma interrogantes al mercado

J. Powell fue el gran protagonista de la semana pese a que no hubo reunión de la FED. Sus palabras en una conferencia en Chicago redujeron la posibilidad de que el Banco Central norteamericano pudiera reducir tipos de interés pronto como respuesta a la volatilidad generada por los aranceles y la guerra comercial.

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Alta volatilidad en las bolsas: por qué se produce y cómo actuar

Los mercados internacionales han atravesado en las últimas semanas su momento más complicado desde el año 2020, en un ejemplo de situación en la que la volatilidad se dispara, emociones como el miedo adquieren un papel preponderante en la mente de muchos inversores y los movimientos de las bolsas pasan de ser lineales a exponenciales. En estos casos, que aunque no son frecuentes sí se repiten con cierta periodicidad, conviene no dejarse arrastrar por este ambiente negativo y no actuar impulsivamente y a corto plazo, como recuerdan los expertos de MAPFRE.

La hegemonía del dólar, en revisión

La hegemonía del dólar, en revisión

El papel del dólar estadounidense como divisa de reserva global, anclado históricamente en su credibilidad institucional, profundidad financiera y dominio comercial, enfrenta crecientes cuestionamientos estructurales que trascienden lo coyuntural.

Share This